miércoles, 30 de abril de 2014

Sobre la traducción y edición de literatura infantil



Colegas:

Para celebrar el Día del Niño, va este artículo sobre traducción y edición de literatura infantil: Susana Lozano, "Consideraciones críticas sobre la edición y traducción de libros infantiles. Los cuentos de Christine Nöstlinger traducidos al castellano", publicado originalmente en la sección "Reseñas" del número 12 (2005-2006) de Hieronymus Complutensis. El mundo de la traducción, revista del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Complutense de Madrid. El artículo en pdf se puede descargar aquí.






martes, 29 de abril de 2014

La traducción como fenómeno psicolingüístico: artículo de Serhiy Zasyekin



Colegas:

Va escaneado un artículo de Serhiy Zasyekin, "Translation as a Psycholinguistic Phenomenon", aparecido en 2010 en la revista Journal of Psycholinguistic Research número 39, pp. 225-234.

Este material lo pueden conseguir de manera autorizada a través de Springer o a través del DOI, o bien en papel en algunas bibliotecas, como el Centro de Documentación de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM (donde, por cierto, corre peligro de ser enviado a la trituradora dentro de poco, por las fechas de caducidad tan prontas que la academia le pone ahora a las publicaciones).

Disculparán ustedes la calidad de las láminas, pero es evidencia del largo camino que recorrió este artículo antes de llegar hasta ustedes. Saludos,

Lucrecia












lunes, 28 de abril de 2014

Translation / Traducción por Richard Gwyn / Jorge Fondebrider





Del libro Abrir una caja --poemas de Richard Gwyn traducidos por Jorge Fondebrider y publicados en Buenos Aires por Gog y Magog en 2013--, va el último texto, elegido por lo sugerente de su título. Apareció una reseña de este libro en el Periódico de Poesía núm. 71, en este enlace.

Recuerden que Richard Gwyn nos ofrece la próxima charla del Círculo de Traductores, como regalo especial este miércoles 30 de abril, Día del Niño, ¡acompáñennos! Más detalles aquí. Y también va a estar leyendo su propia obra el martes 29 de abril a las 19:00 en Casa Refugio Citlaltépetl.


Translation
Richard Gwyn

All your stories are about yourself, she said, even when they seem to be about other people. I was not going to deny this, nor give her the pleasure of being right. So I quoted Proust, who said that writers don't invent books; they find them written within themselves and translate them. This seemed to do the trick, and she fell silent. I dipped my fingers into a bowl of scented water and started on the rice. An aftertaste of clay and leaves and metal took me by surprise. What is in this rice? I asked her. Mushroom stock? Shotgun cartridge? Earthworm? No, she said, peering at me through the candlelight, the stories you haven't written yet are in the rice. You must be tasting them.


Traducción
Jorge Fondebrider

Todas tus historias son sobre ti mismo, dijo ella, incluso cuando parecen ser sobre otra gente. No iba a negarlo, ni a darle el gusto de tener razón. Así que cité a Proust, quien dijo que los escritores no inventan libros; los encuentran en sí mismos y los traducen. Eso pareció resolver el problema y ella se quedó callada. Hundí mis dedos en un bol de agua perfumada y empecé con el arroz. Un dejo a arcilla y a hojas y a metal me tomó por sorpresa. ¿Qué hay en el aroz?, le pregunté. ¿Caldo de hongos? ¿Cartuchos de escopeta? ¿Lombriz? No, dijo, mirando a través de la luz de la vela, las historias que todavía no has escrito están en el arroz. Debes estar paladeándolas.


domingo, 27 de abril de 2014

Encuesta: ¿a quién le daríamos un premio de traducción los traductores?




Queridos colegas:


El año pasado, cuando se cumplieron dos años del fallecimiento de Tomás Segovia, les envié un mensaje en el que preguntaba qué había ocurrido con el premio de traducción al que le pusieron su nombre. Hubo diversas respuestas, a algunas de las cuales se dedicarán otras entradas en este blog.

Una observación bastante generalizada es que a muchos nos resultó ofensiva la manera en que se diseñó ese premio (sin mencionar por ahora los problemas con la ejecución, falta de seguimiento, oscuridad institucional, etc.). Por ejemplo, se diseñó como un premio a la trayectoria, cuando un esquema más efectivo y honesto sería otorgar un premio por una obra específica, con argumentos puntuales acerca de por qué esa obra y ese traductor merecen un premio.

Premiar una obra traducida en particular era el esquema, por ejemplo, del desaparecido Premio Panhispánico de Traducción Especializada que otorgó durante tres años Unión Latina (agradezco esta referencia a Atenea Acevedo, pues no tenía conocimiento previo de su existencia).

Es también el esquema que propone la Ley de Protección a la Traducción y los Traductores que se está debatiendo en Argentina, que en uno de sus artículos propone: "la autoridad de aplicación hará entrega del Premio Nacional a la Traducción, a través del cual se distinguirá una obra publicada y una obra inédita."

Entonces me entró la curiosidad: ¿a quién le daríamos nosotros los traductores un premio de traducción? Les planteo a ustedes la pregunta, en forma de una breve encuesta de tres puntos:

1. ¿A quién le darían ustedes un premio de traducción?

2. ¿Por cuál obra le darían este premio?

3. ¿Cuáles son sus argumentos para premiar esa obra?

Y ya que ando de preguntona, van otras dos, más generales, para quienes se quieran seguir de largo:

4. ¿Qué entregarían como premio de traducción?

5. ¿Quién o quiénes tendrían que otorgar este premio?

Sale, quedan lanzadas las preguntas. Les sugiero responder aquí mismo en forma de comentario. La posibilidad de comentar está abierta a todos los usuarios (sólo pasan por una moderación, pero no censura). También pueden enviar sus respuestas al correo circulodetraductores@gmail.com.

Saludos a todos y esperamos sus respuestas,

Lucrecia

sábado, 26 de abril de 2014

Noticias del idioma reunidas por Ricardo Soca en abril


Colegas: va el índice de las "Noticias del idioma" recopiladas por Ricardo Soca en lo que va de abril, en su Página del idioma español. Además de las noticias, pueden consultar la sección "Artículos", que también contiene cantidad de material interesante. Como siempre, va la recomendación general de que conozcan este sitio, que, entre otras cosas, funciona como una catapulta que recoge y vuelve a lanzar las pedradas dirigidas a las instancias que se autodesignan como dueñas y defensoras de la lengua.

Titulares


                     02/04/2014 - Jornadas «Lenguando. Conectados por la lengua»

viernes, 25 de abril de 2014

Taller de traducción en Tijuana, B. C., del 25 de abril al 30 de agosto de 2014

Queridos colegas: nos envía Cristina Rascón los siguientes datos sobre un taller de traducción que comienza hoy 25 de abril en el Cecut de Tijuana. Es entrada libre y gratuita y en cada sesión habrá un tallerista distinto. Las sesiones serán en viernes y sábado hacia finales de cada mes, desde abril hasta agosto de este año. Chequen los detalles en el cartel.
 
 

Sobre los malapropismos, por Scheherezade Surià

Hazte así, tienes un malapropismo

by enlalunadebabel

Publicado el 11 de febrero de 2014 en el blog En la luna de Babel de .
«Lo vemos cada día y lo de esta familia de empresarios no es ninguna excepción. Durante un tiempo nadaron en la ambulancia, pero ahora se han declarado disolventes y no tienen donde caerse muertos. Y el pobre abuelo, el fundador de la empresa, que tiene más años que Jerusalén y se dejó la piel en el pellejo para montar el chiringuito, se ve sin un duro. Normal que los trabajadores estén hechos unos obeliscos y los pongan a parir de un burro, con todas las nóminas que les deben».
¿Hay algo que os chirríe? Normal, el texto esta plagado de malapropismos. En realidad, nadamos en la abundancia, nos declaramos insolventes, tenemos más años que Matusalén, nos dejamos la piel (o nos ponemos en el pellejo de otra persona), estamos hechos unos basiliscos y ponemos a parir (o a caer de un burro) a los demás.

Algunos ejemplos en la portada del libro «Inculteces», de Toni Garrido y Xosé Castro
Espera un momento. ¿Mala… qué? ¡Eso tú!
Llamamos «malapropismo» (término recogido en diccionarios especializados en materias lingüísticas, pero no en los generales) a la deformación o el empleo equivocado de una palabra por su similitud semántica y fonética con otra. Normalmente se dan en las personas generalmente poco instruidas, aunque no siempre, y muchas veces es un fenómeno buscado para hacer gracia. Dependiendo de un caso u otro, estos errores pueden deberse a:
  • la ultracorrección («ostentóreo» en vez de «ostentoso» o «estentóreo»; «bacalado» en lugar de «bacalao»);
  • la etimología popular, muchas veces errores muy arraigados («balandronada» por «baladronada», «antena paranoica» por «antena parabólica» o «rintintín» en lugar de «retintín»;
  • una alolalia (afasia consistente en pronunciar una palabra por otra), si es un hecho recurrente;
  • otras causas: desconocimiento, prisas, etc. («estar entre la espalda y la pared», «rascarse las vestiduras»). ¡Soy muy fan de estas combinaciones en particular!
Lo único que tienen en común es que en todos los casos provocan efectos cómicos, ya sea a propósito o sin querer. En este último caso es cuando más gracia hacen, claro.
El término proviene de la señora Malaprop, un personaje de la comedia The Rivals escrita por el inglés Richard Brinsley Sheridan. El autor sacó el nombre del francés «Mal à propos» (hablar mal a propósito). La mujer retiene vagos recuerdos de palabras oídas a personas de clase elevada y por aparentar distinción las reutiliza, confundiéndolas con otras en base a su similitud. Este personaje adquirió tanta notoriedad que dio origen a la voz malapropism
Claro está, este lapsus léxico ya existía con anterioridad y el lexicólogo Bolinger lo define de esta manera: «Crudely stated, this has to do with a sign whose meaning is known but whose verbal form has been forgotten». Así pues, el análisis de este fenómeno (especialmente en obras literarias) se basará en el reconocimiento de una ausencia léxica y del mecanismo de asociación mental por el cual se ha producido una sustitución errónea por parte del emisor con el objetivo de dar continuidad a su discurso.

Qué dramatismo, por favor. ¿Y no será «se emborrona»?
Sin embargo, a pesar del hombrecito y la descripción pomposa, los malapropismos están a la orden del día y aparecen en el momento más insospechadoSeguramente el mejor ejemplo de esto (y el que conoceréis) es la metedura de pata de Sofía Mazagatos cuando dijo: «Me gustan los toreros que están en el candelabro», o bien la de Carmen Sevilla al reconocer: «Soy mayor, pero no tanto como para ser del Parque Jurídico» e incluso cuando Norma Duval exclamó: «Estoy que no salgo de mi apoteosis».
Sin embargo no hay que ir muy lejos para encontrar ejemplos de malapropismos. De hecho, una persona de mi entorno más cercano (cuyo nombre me reservo para respetar su intimidad) hace un tiempo me dijo que estuvo en Bilbao, que visitó el «Julengueim» y que «entre pito y Valdemoro» se dejó una fortuna en las vacaciones. No es viuda, pero ha «sustraído» matrimonio dos veces. Y aunque a su edad se conserva bien, quiere hacer ejercicios «abominables» para fortalecer los «muslos» del estómago.
Claro que el efecto gracioso puede no serlo tanto cuando se usa un término peliagudo, como el niño que entró a clase tarde y al preguntarle la profesora de dónde vení­a, soltó: «Nada, que he ido con mi hermano al pederasta» (en vez de al pediatra). O la hermana de un amigo que, a los diez años, entró al comedor con un mechero en la mano y anunció: «Mira, mamá, soy ninfómana» (pirómana, claro).

Tampoco hay que pasarse con las condenas
Calvo de cultivo
En general los términos médicos, técnicos y científicos son una mina para los malapropistas, básicamente porque suelen ser más extraños o más difíciles de pronunciar.
¿Quién no ha oído alguna vez estas palabrejas?
  • Cólico frenético
  • Gomitó la comida, porque se mareó en el avión (típico en niños pequeños)
  • Padecer diabetes les obliga a inyectarse ursulina (las monjas deben de obrar milagros)
  • Tiene un eslince de tobillo
  • Le hicieron una retumbancia magnífica (si te mueves mucho ahí dentro...)
  • La aspirina fluorescente va bien contra el dolor de cabeza (y es más fácil de encontrar por la noche)
  • Me recetó Paracetamol en cláusulas
  • Se toma Denubil en pollas (corramos un tupido velo)
  • Consume asteroides en el gimnasio para estar más cachas
  • Me dieron un jarabe expectante (normal, tienes grandes expectativas al tomarlo)
  • Me he quedado sin agua exagerada (si la quieres en cantidades industriales, seguro)
Hace unos años se publicó Anécdotas de farmacéuticos (Styria) en el que se recogían varios ejemplos de confusiones al pedir productos varios: en lugar de profilácticos, filatélicos, o mejor aún, profiteroles; pedir piedra Gómez y no piedra pómez o confundir locutorio y colutorio, delirio y colirio, pasta centrífuga y pasta dentífrica, o suero psicológico y suero fisiológico. Hay para todos los gustos.
Al fin y al cabo es normal que con tanta jerga uno se pierda, como sucede en la famosa historia del hombre que fue a la consulta de su médico de cabecera por un problema de fertilidad.

Hernia fiscal es lo que tenemos los autónomos cada cierto tiempo
Mezclando «churros con meninas»
Decía al principio que me encantan las mezclas de dichos y refranes, así que veremos algunos de los que se suelen oír más, aunque la inventiva de la gente no tiene límites. Parece que nos gusta esto de fabricar expresiones nuevas.
Julio Somoano recoge los siguientes en su libro Deslenguados:
  • González ha puesto el toro sobre la mesa (híbrido entre «poner el asunto sobre la mesa» y «coger el toro por los cuernos»)
  • Por aquel entonces me lo creía todo a pies puntillas («creerse todo a pies juntillas» e «ir de puntillas»)
  • Con los políticos todo se queda en agua de borrascas («borrasca» y «en agua de borrajas»)
  • ¡Desde luego! Que te haga pasar esto a ti, que te dejas la piel en el pellejo («dejarse la piel en algo» y «dejarse el pellejo»)
  • Es que lo veo y se me ponen los pelos de gallina («poner la piel de gallina» y «poner los pelos de punta»)
Algunas de estas combinaciones pueden parecer demasiado rebuscadas, pero seguro que estas las hemos oído más a menudo:
  • A ella le gusta el té. Yo, sin en cambio, prefiero café (mezcla de «sin embargo» y «en cambio»)
  • No sé en qué anda metido, ni falta que me importa
 (combinación de «ni me importa» y «ni falta que me hace»)
Spoonerismos
De un modo similar existen los llamados spoonerismos, errores lingüísticos basados en un cambio accidental o intencionado de sonidos parecidos, de una permutación de letras o sílabas (no palabras enteras), que da como resultado un texto cómico. Muchas veces la frontera entre el spoonerismo y el malapropismo es algo borrosa. 
El término se acuñó en honor a William Archibald Spooner, un clérigo anglicano, que al parecer hacía cruces inintencionados de palabras que resultaban la mar de cómicos. Su metedura de pata más célebre ocurrió cuando debía presentar a la reina victoria como «nuestra querida reina madre» (our dear old queen) y al final habló de «nuestro extravagante y viejo decano» (our queer old dean).
Spoonerismo
En inglés, lengua en la que este juego lingüístico es muy apreciado, es fácil encontrar multitud de ejemplos de spoonerismo. Uno muy conocido es este de Groucho Marx: Time wounds all heels (el tiempo envuelve todos los talones) en vez de Time heals all wounds (el tiempo cura todas las heridas).
Algunos ejemplos en castellano:
  • Salir el culo por la tirata (el tiro por la culata)
  • Que no panda el cúnico (que no cunda el pánico)
  • Corramos un estúpido velo (tupido velo)
  • Blancanita y los siete enanieves.
  • Que la traba se me lengua (que la lengua se me traba)
  • No todo el monte es orgasmo (contrarrefrán de «No todo el monte es orégano»)
  • Son japonudos estos cojoneses (son cojonudos estos japoneses)
Estrategias de traducción
Tanto los malapropismos como los spoonerismos están tan ligados a la fonética, tan arraigados a la palabra, que la estrategia que debemos seguir cuando nos enfrentamos a un original así es la de recrear. De nada sirve la literalidad en frases como:
  • He is the very pineapple of politeness (the pinnacle)
  • Having one wife is called monotony (monogamy)
  • My sister has extra-century perception (extrasensory)
  • He had to use a fire distinguisher (extinguisher)
En este caso habrá que analizar el contexto, la intención y el énfasis para decantarnos por una expresión u otra. Lo más seguro es que no haya nada parecido en nuestro idioma y tengamos que reescribir la frase con algo creíble.
John D. Sanderson, en su artículo Hacia una tipología del malapropismo shakespeareano y sus estrategias de traducción, explica que el proceso traductor habría de empezar por la adecuada identificación del lapsus léxico original antes de emprender la búsqueda de un equivalente en el nuevo contexto. El traductor debe apreciar las características fonéticas de los sonidos empleados por el autor; no se trata sólo de palabras con contenido semántico, sino que a menudo la forma fónica de las mismas resulta significativa.
Una vez localizados todos los malapropismos del texto origen y determinada su casuística, la adopción de una determinada estrategia traductora dará como resultado una mayor o menor caracterización del personaje dependiendo de la recurrencia de este tipo de lapsus en el texto meta.
Siguiendo con el tema de este lapsus en literatura, Offord realizó un estudio sobre la traducción del malapropismo shakespeareano al francés con la que obtuvo una catalogación de seis estrategias traductoras que, aunque van en la línea de lo de siempre, pueden ser útiles:
  • no tener en cuenta el juego de palabras;
  • priorizar el significado superficial;
  • priorizar el significado subyacente;
  • incluir los dos significados (sin producir un juego de palabras);
  • crear un juego de palabras distinto.
Por supuesto, y como siempre, todo dependerá del contexto.

¿Ortografiado equivale a autografiado con el orto?
En definitiva, usadlos si quereis, ¡pero que no valga la rebuznancia!
***
Para saber más:

miércoles, 23 de abril de 2014

30 de abril y 7 de mayo: próximas dos sesiones presenciales del Círculo de Traductores

Queridos colegas:

Recuerden que vienen ahora dos sesiones presenciales seguiditas, el 30 de abril y el 7 de mayo. Aparten las dos fechas, para que nos acompañen ya sea en presencia o en línea.


El 30 de abril estarán con nosotros el poeta y traductor galés Richard Gwyn y el poeta y traductor mexicano Pedro Serrano conversando acerca de la poesía galesa, dentro del ciclo Traducido y por traducir. Más sobre esta charla y este nuevo ciclo aquí: http://circulodetraductores.blogspot.mx/2014/03/traducido-y-por-traducir-en-la-poesia.html






El 7 de mayo estará con nosotros el intérprete y lingüista Alexis Martínez, para hablar acerca de la lengua de señas mexicana (LSM), la problemática de su glosa y las características que debe reunir un buen intérprete de LSM-español. Más sobre esta charla y sobre la LSM aquí: http://circulodetraductores.blogspot.mx/2014/04/la-lengua-de-senas-mexicana-lsm-y-sus.html




Ambas sesiones son a las 17:00 horas en el Centro Cultural de España, ubicado en Guatemala 18, Centro Histórico de la ciudad de México, justo atrás de la Catedral Metropolitana. La entrada es libre y gratuita.

Ojalá se animen a acompañarnos, para honrar con nuestra presencia y participación el esfuerzo y generosidad de nuestros ponentes, que nos comparten su experiencia de manera solidaria.

Saludos,

Lucrecia

martes, 22 de abril de 2014

"Traducir a Benjamin": entrevista con Pablo Oryazún



Colegas:

Nos comparte Javier Sigüenza el siguiente fragmeto de una entrevista con el filósofo y traductor chileno Pablo Oryazún.

Pablo Oryazún dictará hoy 22 de abril a las 17:00 la conferencia "Sobre el concepto de crítica en la Crítica de la violencia", en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en el marco del congreso internacional "Pasajes del pensamiento: Walter Benjamin, historia y crítica" (aquí el programa completo).











Pablo Oryazún cursó estudios de filosofía en la Universidad de Chile y en la Goethe Universität Frankfurt am Main. De Walter Benjamin ha traducido las tesis “Sobre el concepto de historia”, en sus diversas versiones, notas, apuntes y variantes, bajo el título Dialéctica del suspenso (1997 y reeditado en 2009). Recientemente realizó una nueva traducción del ensayo de Benjamin, El narrador (Ediciones Metales Pesados, 2008) y prepara otra del texto "Para una crítica de la violencia". Además de traductor, Oryazún es ensayista, filósofo y profesor en la Universidad de Chile; en sus investigaciones trabaja temas de teoría e historia del arte.




Traducir a Benjamin

-- En la Introducción [a El narrador] alude a decisiones en la traducción que le dejaron una "sombra de duda". ¿A cuáles se refiere?

-- La verdad es que la traducción de Benjamin siempre deja sombras de duda, atribuibles a un efecto de repliegue de su texto sobre sí mismo, a su condición de escritura en proceso, que no es meramente expresión de un curso conceptual previamente definido, sino que produce, en su curso, los conceptos para los temas que trata. Por eso, no sólo es el caso regular de que no se pueda aplicar mecánicamente un mismo "equivalente" para una misma expresión a lo largo de un texto, porque hay contextos y matices que requieren ser atendidos, sino que se debe estar particularmente atento a los cambios de sentido o de peso específico de las expresiones, a los lugares en que se producen las transiciones semánticas o ideológicas que llevan a la génesis de un nuevo concepto, jamás disociable, en Benjamin, de su acuñación lingüística.

-- Usted observa cómo el español conserva el verbo "contar", que alude al sentido aritmético que mantiene el alemán "erzählen"? ¿Sería más apropiado haber traducido "El contador" o "El contador de historias" en vez de "El narrador"?

-- En lo que concierne al cuento y las cuentas, no se puede perder de vista que los términos "narrar" y "narrador" definen inequívocamente aquella praxis social que Benjamin quiere poner en la mira, sobre todo si se tiene en consideración que habla del "arte de narrar", subrayando una intencionalidad específica referida al efecto seductor o cautivante del relato a través de su forma y su performance, que no suele estar presente -aunque sí, en ocasiones, latente- en el simple "contar" incidental que practicamos día a día.

-- ¿Cuáles son sus próximos pasos como traductor y exégeta de Benjamin?

-- Poco sé, en general, de mis próximos pasos; tiene que ver eso con lo accidentado de la ruta, pero se supone -y habría que subrayar este "se"- que vendría una reedición, muy revisada, ampliada y provista de mayor aparato crítico, de La dialéctica en suspenso (los textos sobre historia de Benjamin), que publicó Lom en 1997. Eso, aparte de la traducción de Para una crítica de la violencia, en Metales Pesados. Otros asuntos y otros prospectos seguramente me alejarán mucho del terruño benjaminiano, aunque cierto sesgo que le es propio a este pensamiento no me abandona.

Pueden leer la entrevista completa en el siguiente enlace: http://www.artes.uchile.cl/noticias/47653/walter-benjamin-y-el-fin-del-arte-de-narrar-