domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Te gustaría hacer una residencia en Banff?


Para ir cerrando el año,

el Círculo de Traductores trae hasta ustedes

una velada sobre las residencias en el

Centro Internacional
de Traducción Literaria de Banff
(CITLB)


En esta velada, Katherine Silver (codirectora del BILTC), Claudia Cabrera y Pedro Serrano (miembros del consejo consultivo) y Cristina Rascón y Gabriela Román (residentes en 2014) nos platicarán sobre la experiencia de realizar una residencia en Banff, así como sobre los requisitos para hacer una solicitud, con la idea de animar nuevas participaciones.

La cita es el próximo
viernes 5 de diciembre
a las 19:00 horas
en Bélgica 204, interior 5, col. Portales
a cuatro cuadras del metro Portales

Entrada libre y gratuita


El Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (CITLB) les ofrece cada año a quince traductores de literatura de todo el mundo la oportunidad de concentrarse durante tres semanas en sus proyectos, además de establecer un fructífero intercambio con otros colegas, con traductores consultores e incluso con los autores a los que están traduciendo. La residencia se amplía cada año a traductores de más países y combinaciones de idiomas, en todos los géneros literarios. La residencia se realiza en junio y la recepción de solicitudes cierra en febrero.

Como recordarán, en noviembre del año pasado Katherine Silver estuvo con el Círculo de Traductores en el Centro Cultural de España (pueden ver el video en este enlace). Ahora Bélgica 204 nos abre sus puertas para hacer una velada más íntima y extender lo platicado en esa charla hacia las experiencias personales de quienes han estado ahí, así como seguir aclarando dudas, para que cada vez más colegas se animen a realizar esta residencia.


sábado, 29 de noviembre de 2014

Los libros que falta traducir: plática entre Pura López Colomé y Jorge Fondebrider

En su última sesión presencial en el Centro Cultural de España

el Círculo de Traductores tiene la alegría de recibir a

Pura López Colomé y Jorge Fondebrider

que cerrarán el año con la charla

Los libros que falta traducir


La cita es el próximo
miércoles 03 de diciembre
(dentro de una semana)
a las 17:00

en el Centro Cultural de España en México
Guatemala 18, atrás de la Catedral Metropolitana
Metro Zócalo / estacionamiento junto a la entrada de Donceles 97

Entrada libre y gratuita


Pueden ver la sesión en línea por UStream.
Y pueden reproducir la grabación en Youtube.
¡Acompáñennos con su presencia y sus comentarios!

Sinopsis

En esta ocasión, Pura López Colomé y Jorge Fondebrider conversarán acerca de cómo conciben la traducción, los autores a los que han traducido o están traduciendo y algunas de las peripecias que han pasado en su trato día a día con los textos. Y, de paso, cuentan sobre los libros que todavía no se tradujeron y que les gustaría traducir.

Sobre los ponentes

Pura López Colomé (México, D.F., 1952) estudió literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue secretaria de redacción del suplemento sábado del periódico unomásuno durante varios años, bajo la dirección de Huberto Batis. Su trabajo literario gira en torno a la poesía, el ensayo y la traducción. Sus poemarios publicados hasta la fecha se incluyen en Poemas reunidos 1985-2012. Varios de ellos se han traducido al inglés, francés, holandés y alemán.  Por Santo y seña (Fondo de Cultura Económica, 2007) recibió el Premio Xavier Villaurrutia. Entre los autores a quienes ha traducido se cuentan William Carlos Williams, H.D., Philip Larkin y Seamus Heaney --Premio Nobel de Literatura 1995--, cuya obra vertida por ella al español (6 libros) se reunirá en edición conmemorativa de los 20 años de la Editorial Trilce en 2015. Por su trayectoria en el campo de la traducción poética recibió el Premio Linda Gaboriau, otorgado por el Centro para las Artes de Banff, Canadá. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Vive en Cuernavaca.

Los invitamos a conocer el ensayo de Pura López Colomé "Diálogo con quien se deje animar", publicado en dos partes en el blog del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires:
parte 1. http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.mx/2014/03/un-ensayo-sobre-traduccion-de-poesia-de.html
Y sus respuestas a la encuesta realizada el año pasado por el mismo Club:

Jorge Fondebrider (Buenos Aires, 1956) es poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Ha publicado los libros de poesía Elegías (1983), Imperio de la luna (1987), Standards (1993) y Los últimos tres años (2006). Asimismo, ha compilado el volumen Conversaciones con la poesía argentina (1995), que reúne entrevistas con poetas argentinos nacidos entre 1919 y 1940. Publicó cuatro antologías de poesía argentina contemporánea: Una antología de la poesía argentina. 1970-2008 (, 2008), Otro río que pasa. Poesía argentina 1910-2010 (2010) y Poésie récente d'Argentine. Une anthologie possible (2013). Algunos de sus estudios sobre poesía y poetas argentinos pueden leerse en Tres décadas de poesía argentina (2006) Giannuzzi. Reseñas, artículos y trabajos académicos sobre su obra (2010). Además, ha realizado sendas antologías de Joaquín O. Giannuzzi (1988) y Juan Gelman (1994), y la edición de la Obra poética de César Fernández Moreno (1999) y de la Poesía completa, de Joaquín O. Giannuzzi (2009). Su bibliografía se completa con La paja en el ojo ajeno. Periodismo cultural en Argentina 1983-1998 (con Pablo E. Chacón; 1998); La Buenos Aires ajena. La ciudad vista por los viajeros extranjeros. 1536-1999 (Emecé, 2001); Versiones de la Patagonia. 1536-1900 (2003); Licantropía. Historias de hombres lobos de Occidente (2004) y La París de los argentinos (2010). Como traductor de poesía ha publicado Poemas, de Henri Deluy (1995); Poesía francesa contemporánea. 1940-1997 (1997); Poesía irlandesa contemporánea (con Gerardo Gambolini; 1999); Reynardine y otras baladas anglo-escocesas (con Gerardo Gambolini; 2000); Poemas (1999), de Henri Deluy, Antología poética, de Yves Di Manno (2000) y Abrir una caja, de Richard Gwyn (2013). Ha traducido asimismo, entre otros autores, a Gustave Flaubert, Guillaume Apollinaire, Georges Perec, Bernard-Marie Koltès, Paul Virilio, Claire Keegan, Joseph O’Connor y Patricia Highsmith. En agosto de este año se presentó su traducción de Madame Bovary, de Gustave Flaubert, la primera edición anotada en lengua castellana. Es miembro fundador de Diario de Poesía, donde ocupó el cargo de secretario de redacción entre 1986 y 1992. En el 2004 recibió las Palmas Académicas de la República Francesa. En la actualidad coordina el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, que fundó con Julia Benseñor en 2009, donde, hasta la fecha, ha realizado dos simposios internacionales sobre traducción literaria, un homenaje a Georges Perec y un seminario de poesía galesa contemporánea.


************************
La foto de Pura está tomada de la nota "La poesía es un modo de sobrevivir al horror del mundo", publicada en: http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=30302#.VGJZeY-VtZE

La foto de Jorge está tomada de la página de la Fundación Tomás Eloy Martínez: http://fundaciontem.org/llega-la-poesia-a-la-fundacion-tem/

La imagen de Curious George está tomada de: http://www.loc.gov/loc/lcib/1010/george.html
************************

viernes, 28 de noviembre de 2014

Proyecto para crear un centro de certificación de traductores en la UNAM


Colegas:

Nos envían del Departamento de Traducción e Interpretación (DTI) de la UNAM la siguiente invitación, a la presentación del proyecto para crear un centro de certificación de traductores en la UNAM, eso vinculado con la encuesta sobre el perfil del traductor profesional en México que lanzaron en octubre. La presentación es el jueves 4 de diciembre a las 10:00 en Ciudad Universitaria. Copio abajo sus palabras. Saludos,

Lucrecia


El Departamento de Traducción e Interpretación del CELE tiene el honor de invitarlo a la presentación del Proyecto de creación del Centro Nacional de Certificación de Traductores de la UNAM, así como de los resultados de la “Encuesta nacional sobre el perfil del traductor profesional en México".

El evento se llevará a cabo el jueves 4 de diciembre, a las 10:00 hrs., en el Auditorio Rosario Castellanos del CELE, Ciudad Universitaria. La entrada es libre.

Todos los interesados en asistir, podrán registrarse en el siguiente enlace:
 http://www.emailmeform.com/builder/form/e15Zd97Y03nB1g4

Les agradecemos la difusión de esta información.

Saludos cordiales,
--
Departamento de Traducción e Interpretación 
Programa Fundación UNAM-CELE Tlalpan
Calle Benito Juárez No. 55. Colonia Tlalpan centro.
Delegación Tlalpan. C.P. 14000, México, D.F.
Tel. 56.55.20.88 y 89 ext. 105

jueves, 27 de noviembre de 2014

Lectura dramatizada de "La violación de Lucrecia"

Colegas:

A la conferencia "Nenúfares y sudokus" ya anunciada se suma la lectura dramatizada de La violación de Lucrecia de Shakespeare en traducción de Andrés Ehrenhaus, en el mismo sitio. Entrada libre, detalles en el cartel.

Y como es difícil llegar al Anexo Sánchez Vázquez, nos comparte Liseth Flores las siguientes instrucciones y croquis: http://www.filos.unam.mx/asv/comunicados/croquis-asv.pdf Saludos,

Lucrecia



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Nenúfares y sudokus

Colegas:

Nos comparte Pedro Serrano la invitación a la conferencia "Nenúfares y sudokus: hacia una poética prosaica de la traducción", que ofrecerá Andrés Ehrenhaus este jueves en Ciudad Universitaria. Entrada libre. Todos los detalles en el cartel. Saludos,

Lucrecia


martes, 25 de noviembre de 2014

El mundo interno y solitario del traductor

Claudia Cabrera con Sven Mensig, director de la biblioteca del Goethe

Colegas:

Nos comparte Claudia Cabrera la nota que hizo La Jornada cuando iba a ser el evento de la traductora transparente, el pasado 30 de septiembre. Aunque el evento ya pasó, aparecen en la nota reflexiones interesantes. Además de que da gusto recordar ese acontecimiento tan particular. Saludos,

Lucrecia


Abren al público
el mundo interno y solitario 
del trabajo de traducir

--- El Instituto Goethe de México se suma a los festejos por el Día Mundial de la Traducción
--- Claudia Cabrera vertirá en vivo del alemán al español un pasaje de un libro de Arnold Zweig

Fabiola Palapa Quijas
Periódico La Jornada
Martes 30 de septiembre de 2014, p. 6

Con motivo del día de San Jerónimo, el 30 de septiembre, cada año se celebra el Día Mundial de la Traducción.

Por primera vez, el Instituto Goethe de México festejará el quehacer de traducir con el acto La traductora transparente, en el que participará Claudia Cabrera (DF, 1970), quien traduce del alemán al español desde 1995.

Cabrera traducirá en vivo y conversará con el público en la Biblioteca del Instituto Goethe de México este martes. La idea es transparentar la intimidad de su trabajo, que normalmente es solitario.

Generalmente el trabajo del traductor se realiza en su oficina, solo, en silencio, con su material. Este año en el instituto queremos mostrar un poco esta labor y abrir el mundo interno del traductor al público, explicó Sven Mensing, director de la Biblioteca Goethe.

Cabrera traducirá en vivo un pasaje de la novela de Arnold Zweig, Das Beil von Wandsbek (El hacha de Wandsbek) y comentará su trabajo, así como las dificultades que encuentra, las posibilidades que coteja, las elecciones que realiza, mientras el público verá proyectados el texto original y su respectiva traducción en curso. Será partícipe de todo lo que hace el traductor.

La efeméride se conmemora en Alemania desde 2005. Este año se realizarán otros actos en 19 ciudades alemanas y en 17 de otros países en colaboración con el Goethe-Institut. En América Latina se realizará en Argentina y México.

Llevo traducido una tercera parte del libro y donde me quede el día anterior, retomaré mi trabajo para que sea todo lo más auténtico posible, dice a La Jornada Claudia Cabrera, quien desde pequeña estudió en el Colegio Alemán, donde surgió su pasión por el idioma alemán.

Recuerda que se convirtió en traductora de manera autodidacta: El alemán me fascina, es un idioma con el que tengo una relación cotidiana y empecé a traducir prácticamente de manera casual aquí en el Instituto Goethe, cuando un día me preguntaron si podía traducir una pequeña reseña, después me empezaron a pasar catálogos de exposiciones, retrospectivas fílmicas, obras de teatro.

Vivir, pensar y soñar en dos idiomas

La trayectoria de Claudia Cabrera como traductora en las editoriales comenzó con libros de divulgación científica, sociología, sicología e historia; continuó con arte, cine, música y teatro, hasta que en 2005 empezó a traducir literatura.

“El primer libro que traduje fue Animal triste, de Monika Maron, que publicó la editorial Herder, la misma que editará el libro de Zweig”, señala Cabrera. Con este proyecto, Herder participó en el programa de Fomento al traductor del Goethe-Institut, el cual apoyó con un porcentaje de la edición.

Aprender idiomas, dice, le abre a uno la cabeza. Yo vivo, pienso y sueño en los dos idiomas. Cabrera participó en el primer Taller de Traducción Literaria Español-Alemán que se realizó en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en 2011, con Alemania como país invitado.

El libro de Zweig, que se traducirá en vivo, narra la historia del carnicero de la ciudad de Wandsbek, Albert Teetjen, quien está al borde de la ruina. Para salvar su existencia está dispuesto a remplazar al verdugo enfermo de la prisión Fuhlsbüttel. Con su hacha ejecutará a cuatro prisioneros. El modesto bienestar que los Teetjen obtienen con el dinero de las ejecuciones durará únicamente hasta que los vecinos se enteren de la procedencia del dinero.

Arnold Zweig es un escritor de origen judío que salió de Alemania en los años 30 del siglo pasado, antes de que empezara la gran persecución nazi contra los judíos. Escribió este libro en el exilio, en Palestina.

La traductora transparente se realiza hoy, a las 18:30 horas, en la Biblioteca Goethe, ubicada en la calle Tonalá 43, colonia Roma.

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2014/09/30/cultura/a06n1cul

lunes, 24 de noviembre de 2014

Traducir a Shakespeare: de la letra al sonido

Colegas:

Nos comparte Andrés Ehrenhaus la invitación a la lectura de su traducción de La violación de Lucrecia y parte de los Sonetos de Shakespeare, que será mañana, martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en el Museo Tamayo, entrada libre. Más abajo los detalles. Saludos y por allá nos vemos,

Lucrecia










Sinopsis

El escritor Andrés Ehrenhaus, conocido también por sus traducciones de obras del inglés y francés, tanto clásicas como contemporáneas, que abarcan autores tan diversos como William Shakespeare, Edgar Alan Poe, Lewis Carroll, Oscar Wilde y Jack Kerouac, hará una lectura de fragmentos de La violación de Lucrecia y de algunos sonetos de William Shakespeare, mismos que él ha traducido.

CATEGORÍA: Literatura

PÚBLICO:
Adolescentes y adultos

HORARIOS Y PRECIOS: 25 de noviembre de 2014
Día martes, 19:00 - 21:00 hrs.

Entrada libre

LUGAR: Museo Tamayo
Paseo de la Reforma S/N , Esquina con Gandhi
Col. Bosque de Chapultepec I Sección
C.P. 11580, Deleg. Miguel Hidalgo
México, Distrito Federal

INFORMES: (55) 5286 6519 y 5286 6529

Tomado de: http://www.mexicoescultura.com/actividad/121836#.VHMmVY-VtZF

Para llegar: http://www.museotamayo.org/

La portada de arriba es de la edición en Debolsillo, que contiene las obras que se van a leer en este evento, tomada de este enlace.

Nace la colección "Poesía Sexto Piso"


Colegas:

Nos comparten la noticia de que nació la colección "Poesía Sexto Piso". Copio abajo el esbozo de la colección y la portada de lo que supongo es su primer título y en la que pueden ver impreso el nombre del traductor, Francisco J. Uriz, cosa que podemos tomar como un buen augurio. Saludos,

Lucrecia
*********

NACE LA COLECCIÓN "POESÍA SEXTO PISO"

En un mundo en el que la literatura y el arte se han vuelto un simple divertimento, y han perdido su antiguo peligro y su capacidad de subversión; en un mundo en el que gobierna la usura y la avidez por el dinero, y que se empeña cada día, con ceguera, en la destrucción moral y física del hombre; en un mundo en el que la palabra bondad sufre el escarnio de todos, donde aún en los ámbitos más cultos y responsables, como el editorial, se han impuesto como única meta el pragmatismo y la utilidad, ¿por qué insistir en la poesía?, ¿por qué publicarla?, ¿por qué defenderla? O, como se preguntó Hölderlin: ¿Por qué poetas en tiempos de miseria?


Tal vez la defensa de la poesía hoy puede resultar inocente, gratuita, infantil, irresponsable. Pero nos parece aún más inocente, gratuito e irresponsable no defenderla. Porque creemos que los poetas son los únicos que hoy, en estas circunstancias, pueden prestarnos ayuda. Porque traer a la memoria la gracia y la bondad, olvidadas desde hace mucho tiempo, implica riesgos, los más altos, y alguien tiene que asumirlos. Porque los actos gratuitos e irresponsables son los más hermosos. Porque es necesario defender, reconocer, y creer en la belleza. Porque para terminar con la miseria material hay que vencer antes la miseria del alma. Porque un poema es una de las pocas formas que le quedan al hombre de combatir la servidumbre, y a los poderes que exigen la dominación de su cuerpo y su conciencia. Porque hay quienes nunca renunciarán a su batalla por otra forma de vida, más hermosa, más intensa, más justa. Porque la poesía es un salto mortal o no es nada. Porque es un refugio contra el dolor. Porque un poema es una de las pocas cosas en el mundo por la que vale la pena arriesgarlo todo. Porque es una de las formas más altas del amor.


Esta es nuestra carta de creencia, y pensamos que muchos de vosotros la comparten y se reconocen en ella, que no estamos solos, que hallaremos manos dispuestas a construir, con nosotros, ese momento privilegiado, ardiente, luminoso, en el que la muerte y el tiempo se suspenden, y que sólo ocurre cuando un ser humano se encuentra y se reconoce en un poema.

Gracias por ayudarnos a defender ese instante, y a hacerlo perdurable.




INGER CHRISTENSEN Alfabeto Traducción de Francisco J. Uriz
 

192 páginas • 13 x 20 cm.
ISBN: 978-84-15601-82-1
PVP: 225 pesos
 

«Christensen muestra en Alfabeto
 una fabulosa seguridad en el ritmo del lenguaje,
nombrando el aleph borgiano del mundo.
Es una buscadora de paraísos y nos deja el 
consuelo de su magnífico universo literario».
Cecilia Dreymüller


«Una verdadera cantante de las sílabas».
C. D. Wright

 



Alfabeto es uno de los libros esenciales de la poesía europea del siglo XX. Hasta hoy era, de forma incomprensible, inédito en nuestra lengua. Es un largo poema cuya forma sigue dos principios de composición. El primero es la secuencia de Fibonacci. Es decir, cada verso es la suma de los dos precedentes: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13… El segundo es el alfabeto. Cada poema, y las palabras que utiliza, sigue el orden de las letras: a, b, c, d, e. Sin embargo, bajo esta forma aparentemente estricta, hay lugar para el azar. 


Como en una de las más antiguas tradiciones hebreas, Christensen juega con la materia misma con la que está construido el mundo: las letras, y su misterioso orden. Con ese magma informe y primigenio, recrea el mundo y su destrucción. Verso a verso, letra a letra, va moldeando cada una de las cosas que lo pueblan –el amor, la infancia, la vejez, el olvido, el odio, la muerte, la memoria– hasta que el árbol de las palabras, el árbol de la vida, surge, hermoso e indemne, ante nosotros. Al final, como los vocablos mismos,  todo desaparece en un soplo. En los labios no nos queda más que la fragilidad de la vida y de las palabras, y la certeza de que una magia, oculta y aún nombrable, habita en ellas.


Inger Christensen nació en 1935 en Vejle, y murió en 2009 en Copenhague. Fue poeta, novelista, dramaturga y ensayista. Su obra, considerada la cumbre de la poesía danesa del siglo XX, marcó profundamente toda la literatura escandinava. Fue mencionada, durante años, como una firme candidata para el premio Nobel. Realizó obras en colaboración con diversos músicos y artistas visuales. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nórdico de la Academia Sueca, el Premio Siegfried Unseld, el Gran Premio de la Bienal Internacional de Poesía, el Premio Austríaco de Literatura Europea, el Premio Americano y el Premio Europeo de Poesía. Fue miembro de la Real Academia Danesa, de la Academia Europea de Poesía y de la Academia de las Artes de Berlín. Su obra ha sido traducida a más de treinta lenguas.
EDITORIAL SEXTO PISO
París #35A, Col. del Carmen, Coyoacán  
C.P. 04100, México D.F.
T. +5255 56.89.63.81
F. +5255 53.36.49.72
www.sextopiso.mx



domingo, 23 de noviembre de 2014

sábado, 22 de noviembre de 2014

Entrevista a Marta Lila Murillo, traductora de "Hiperbórea y otros mundos perdidos"



Queridos colegas:


Nos comparte Leonardo Martínez la siguiente entrevista con Marta Lila Murillo, traductora de  La entrevista la realizó Joaquín Torán y apareció publicada en la revista Fabulantes el pasado 23 de octubre de 2014 (en este enlace). Verán reflejadas en sus palabras muchas de las preocupaciones y alegrías que vivimos todos cotidianamente. Saludos,

Lucrecia


Entrevista a Marta Lila Murillo, traductora
Joaquín Torán

Marta Lila Murillo (Valencia, 1968) se presenta a la cita como si fuese a someterse a un examen: lleva una libreta plagada de anotaciones. Sabe que va a ser preguntada por Hiperbórea, la última novedad de Valdemar, por su autor, Clark Ashton Smith y por otros escritores que ha traducido, y no quiere dejar nada al azar. El entrevistador la tranquiliza rápidamente, y el ambiente, que nunca ha abandonado la campechanía, se distiende. La sombra que cayó sobre Marta de pronto se disipa. O casi: el entrevistador advierte que le reserva “una sorpresa” en forma de pregunta final. Curiosa, la traductora se arrellana en el asiento.

El escenario –las oficinas de Valdemar- es el mismo que hace un año y medio largo, pero tan sólo ha cambiado uno de los protagonistas: Marta está acompañada por el editor Rafael Díaz Santander, quien de vez en cuando intervendrá para apostillar algo con elocuencia e ingenio. El mundo exterior llega amortiguado, pero aun así se escuchan los ecos de los coches, del bullir humano. La luz se infiltra por las ventanas y lo inunda todo. Libros, estanterías, mesas. Para nosotros, mientras hablamos, se convierte en un parapeto contra las monstruosidades que Marta empieza a invocar.

Fotografías de Ana Picos.

Fabulantes: ¿Qué puedes comentarme de Hiperbórea, el nuevo libro que ha sacado Valdemar y que has traducido?
hiperborea 
Marta Lila Murillo: Hiperbórea y otros mundos perdidos incluye cuentos de tres de las series o mundos de Clark Ashton Smith, en concreto, Hiperbórea, Aihai y Xiccarph. Los cuentos reunidos en la serie de Hiperbórea remiten a un pasado remoto en el planeta Tierra, anterior a la Gran Glaciación, mientras que los cuentos de Aihai y Xiccarph se sitúan en planetas distintos y en un futuro remoto. Esa predilección por lugares y tiempos remotos es una constante en la obra de este autor, y en ese sentido, las narraciones de Ashton Smith, a pesar de la imaginación desbordada y los argumentos alucinantes, me parecen bastante coherentes y brillantemente escritos. Con esto quiero decir que todos los elementos en sus cuentos, desde el argumento, personajes, descripciones, incluso el lenguaje que selecciona cuidadosamente, remiten a mundos, lenguas y civilizaciones remotas, lejanas al lector.

Es un libro bastante complejo de traducir por el peculiar estilo de su autor. Ya me pasó con Zothique, no me ha venido de nuevas. Esa dificultad es propiciada, por un lado, por el léxico que emplea, latinismos y palabras exóticas que el autor selecciona cuidadosamente para ahondar en esa atmósfera “de lejanía, inmensidad, misterio y exotismo”, como la denominó el propio Ashton Smith en una de sus cartas. Es curiosa la labor de espeleología etimológica que a veces es necesaria a la hora de traducir para rescatar el significado de los arcaísmos que emplea. Por otro lado, están las interminables construcciones sintácticas. Hay un dato curioso sobre su obra: el número medio de palabras por frase es de 23,4 palabras, que para la lengua inglesa es bastante alto, y es que algunas frases pueden tener cincuenta palabras fácilmente. Por eso, es necesario un pequeño trabajo de reordenación sintáctica para el lector en español. Si no lo hiciera podrían acusarme de homicidio involuntario por asfixia de cualquier lector incauto.

F.: Cuando te pones con un autor como Clark Ashton Smith, ¿cuánto investigas?

M. L. M.: Ya hice Zothique, así que gran parte de la investigación, si no toda, estaba hecha. Además, había traducido ya relatos breves de Howard, lo que me ayudó mucho a conocer la obra de Clark Ashton Smith. Con Zothique me puse más en serio: tiré de los textos escritos por Lin Carter, de biografías, de comentarios críticos… Lo que pasa es que cuando te pones a traducir, te tienes que “quitar eso de encima”: estás solo con el texto. El contexto está bien conocerlo, puede resultar útil saber sus influencias decandentistas o simbolistas, pero al final tienes el texto y debes “volcarlo” tal y como le llegó al lector de la época de Ashton Smith. El objetivo es lograr que las impresiones de aquellos lectores se trasladasen también a los de ahora.

F.: ¿Tienes algún truco para traducir?

M. L. M.: Codos y codos (risas). A mí lo que más me importa es buscar el estilo del autor. Que el texto suene al traductor de turno es, en mi opinión, un fracaso; sé que es imposible desembarazarse del todo de los tics o hábitos lingüísticos propios, pero al menos ese es el ideal al que aspiro cuando traduzco. Si es un libro de Clark Ashton Smith, de Howard o de Ligotti, mi deber para con los autores es que sus estilos sean también traducidos lo más fielmente posible. Esos tres autores tienen tres estilos totalmente distintos y así deberían llegar al lector. Mi truco consiste simplemente en mostrar lo más fielmente posible cómo quería el autor que la obra llegase a sus lectores. Es la única manera que conozco de hacer las cosas.

Con Clark Ashton Smith sus contemporáneos alucinaban. Empleaba términos de la mitología celta u oriental que les sonaban a mandarín. Además también fue criticado por ciertos círculos literarios, por ese abigarramiento del lenguaje. Hay que tener en cuenta que C.A.S. fue coetáneo de autores mainstream como Steinbeck, Hemingway, Dos Passos. Sus excesos lingüísticos, a pesar de estar justificados por esa atmósfera distante de la que hablaba antes, no fueron aceptados por todos los lectores. Además, no era uno de esos autores que te presentan mundos con los que el lector se siente a gusto y familiar. Sus universos nunca están aquí, están en Marte o han quedado muy atrás en el tiempo, se remite a épocas preglaciares o, como pasa en Zothique, mundos futuros en los que ya la humanidad está en su ocaso. A mí me preocupaba trasladar esa inquietante atmósfera de distanciamiento del ser humano, de amoralidad cósmica; esa sensación de que el ser humano no es más que una excrecencia más de la naturaleza, y, cómo no, el tono irónico de algunos de sus relatos, como ocurre en el cuento de “Los 39 cinturones” y sus “virtuosas” vírgenes, o en el de los “Siete Geases”, donde el hombre no está en la parte superior de la cadena evolutiva, sino, justamente, en la más baja.

Entrevista-Marta-Lila-A 

F.: Y por lo que sabes de Ashton Smith, ¿por qué tiene tan escasos intereses por la humanidad?

M. L. M.: Bueno, no estoy tan segura de que fuera tanto desinterés por el ser humano, como su profunda y conocida aversión por la literatura realista. De hecho, en más de una ocasión (cartas, ensayos) expresó su convicción de que no hay ninguna justificación para que exista la literatura a menos de que sirva para liberar la imaginación de las ataduras de nuestro día a día. A esto hay que sumar el profundo interés de este autor por las distintas teorías filosóficas y científicas de su tiempo, como el relativismo o el caos. Sus cuentos son un buen ejemplo de estos. Los dioses no actúan guiados por ética alguna. No son buenos ni malos. La vida de un humano no vale más que la de cualquier otra criatura. Los dioses de Clark Ashton Smith son bazofia (risas de los presentes). Los dioses son seres con los defectos humanos aumentados al 100%. Son amorales. Y es justamente en esto donde reside el mayor de los terrores en sus historias. Esto además da pie a otra de las cosas que me gusta de él: no sabes cómo –ni dónde- van a terminar sus cuentos.
Lo que más me importa es buscar el estilo del autor: es el ideal al que aspiro cuando traduzco
F.: Sí, es verdad. Lo percibí en el relato que elegimos el año pasado como contenido de “Noche de difuntos”, Estirpe de la cripta, que tradujo Torres Oliver para el libro Los mitos de Cthulhu. Es cierto que no se casa con nadie, que sus relatos son pura incógnita…

M. L. M.: Es una puerta abierta a cualquier posibilidad, que es lo que me gusta en literatura, pero también en cine, en música, en todo… que me sorprendan. Ashton Smith en ese sentido es bastante diferente a Howard, un maestro en crear héroes, escribe sobre un Bien y un Mal, todo está más en su sitio. La exuberancia de su lenguaje y sus descripciones son geniales, pero siempre sabes en qué parámetros te mueves. No pasa así con Clark Ashton Smith y sus mundos desconocidos, tan distantes además de la ciencia-ficción clásica y de sus tópicos. La primera parte de Hiperbórea me encanta: son historias ambientadas en épocas preglaciares. Ashton Smith recrea hasta el magma primigenio, como en “Los siete geases”, donde describe una regresión completa: el protagonista empieza como humano y va involucionando hasta transformarse en una excrecencia del magma primigenio. Lo que más me llama la atención de este hombre es su desbordante imaginación. Pero no para crear mundos de fantasía bonitos e historias con final feliz, sino mundos nauseabundos y desquiciados. Aberrantes. Y que nadie espere alivio al llegar al final de sus cuentos. Es como si dijera, ¡a la mierda con todo! Es lo que más me divierte de él. Clark Ashton Smith está entre mis favoritos de los que he traducido. Es un Lovecraft pasado de revoluciones.

F.: ¿Qué es lo más complicado que has traducido?
noctuario 
M. L. M.: Yo diría que Ligotti. Por la oscuridad de su texto. No tiene una finalidad, una historia a la que agarrarte, unos parámetros que te digan: “ah bueno, esto desde el sentido común es así y lo traduzco de tal manera”. No: son historias abiertas, deja todo a la imaginación del lector, no te cierra ninguna historia… es mucho lo connotado o sobreentendido, y eso es bastante difícil de traducir porque no puedes cruzar la línea que el autor decidió no cruzar. No puedo ponerme a explicar más, “Venga va, voy a redondear esta frase que parece que se ha quedado ambigua”; con Ligotti tienes que hacerlo así, dejarla ambigua. Me costó bastante. De hecho, Rafa (Díaz Santander) tuvo que revisarlo. Estuvimos peleándonos los dos para que fuera lo más fiel posible. Fue un trabajo en equipo. No sólo por el tema del lenguaje sino por el poso filosófico que posee Ligotti y que yo desconocía. Rafa es filósofo y por eso me ayudó bastante con el tema.

F.: De hecho, Rafa lo definió de una manera que me apasiona, como un “cosmonauta del vacío”…

M. L. M.: Sí, Rafa es único para las definiciones (risas).
(Desde las profundidades de las oficinas de Valdemar interviene Rafael Díaz Santander para ofrecer una nueva definición de Clark Ashton Smith: “horror psicoactivo”).

F.: ….

M. L. M.: Perdona que interrumpa la siguiente pregunta, y conste que no quiero meter publicidad, pero estaba traduciendo Hiperbórea y me tocó luego traducir John muere al final, de David Wong (el próximo título del catálogo de Insomnia)… ¡y resultó que era muy clarkashtonsmithiana! Es una locura psicodélica, sus dioses (sus monstruos) tienen un tratamiento similar, los personajes se parecen… Es curiosa la influencia que Ashton Smith tiene en los nuevos escritores de terror. Sobre todo nos sorprende bastante aquí, ya que es más desconocido en España. En Estados Unidos hay muchos escritores que se han inspirado en sus historias. Tienen una iconografía propia de Clark Ashton Smith. Perdona la interrupción, quería comentártelo porque he traducido uno detrás de otro y me hizo gracia la coincidencia. Vaya, parece que me estoy especializando en monstruos asquerosos…
Lo que más me llama la atención de Clark Ashton Smith es su desbordante imaginación para crear mundos nauseabundos, desquiciados y aberrantes

F.: Cambiemos de tercio. Quería preguntarte por uno de los pioneros, por Robert Chambers, el de El rey de Amarillo. ¿Qué tal fue aquella traducción? ¿Qué te parece Chambers?
rey-de-amarillo 
M. L. M.: Me agradó mucho también traducirlo. Relatos cortos de estilo bastante preciosista. No hay que olvidar tampoco su influencia simbolista y decadentista. De hecho, Chambers fue una de las influencias de Lovecraft y su grupo. Estuvo en París, coincidió con algunos vanguardistas, y se nota en su utilización del lenguaje. Utiliza un léxico bastante culto, con toques latinos, es muy buen narrador, maneja muy bien los tiempos. Consigue atmósferas siniestras e inquietantes. Traducirle no me supuso grandes problemas ni un gran desnivel con relación a la prosa de Clark Ashton Smith. Me siento muy ilusionada con el resurgir de Chambers a raíz de la serie True Detective.

F.: Otro de los grandes que has traducido ha sido a Francis Marion Crawford. Ha sido todo un descubrimiento. ¿Le conocías antes de ponerte con él?

M. L. M.: No, ni a Chambers ni a muchos otros. Son todo ideas de la editorial. Respecto a Marion Crawford, resulta llamativo que la mayoría de sus cuentos de terror han ido apareciendo en muchas antologías del género, lo cual es una motivación añadida a la hora de traducirlo. Cuando lo traducía tenía la sensación de estar viendo una película impresionista a lo Nosferatu, con toques de Historias de la cripta. Tiene talento para conducir al lector hasta el efecto final…

F.: ¿Qué es lo que más te ha ayudado a traducir?

M. L. M.: Antes de meterme a traducir atrocidades para Valdemar, estuve traduciendo básicamente texto técnico con algunas breves incursiones en la literatura y un montón de trabajos durante la carrera de filología. Pero en realidad lo que más me ha ayudado a traducir son las cantidades enormes de libros que he leído tanto en español como en inglés. Y más importante me parece haber leído en español que en inglés. Estuve viviendo en Inglaterra tres años, tuve pareja inglesa durante ocho, así que puedo decir que he tenido bastante contacto con el inglés… pero yo notaba que me faltaba castellano. Hay que leer mucho castellano para poder ser un buen traductor. Y leer a buenos traductores. Recuerdo haberme estudiado las traducciones de Paco Torres porque me parece un gran traductor. Me fascina su humildad para no imponerse al autor, su habilidad para transmitir las atmósferas de cada uno de ellos, su capacidad para que se oiga la voz del autor en vez de la del traductor. Paco Torres es un maestro en eso.

F.: ¿Y eso cómo se consigue?

M. L. M.: Creo que con mucha lectura y muchos conocimientos, y sobre todo con humildad. Torres Oliver admira profundamente a los autores que ha traducido, y por eso es respetuoso con su texto. Ser respetuoso es ser fiel al texto original y a su autor.

Fíjate que lo primero que traduje para Valdemar fue literatura pulp, no muy bien considerada dentro del canon literario, por no decir ignorada y aborrecida. El traductor en estos casos puede sentir la tentación de meter la cuchara. El problema, o el error, es querer mejorar a un autor concreto. Y es que los lectores que disfrutan con historias como las del detective Dan Turner, de Robert Leslie Bellen, o las de Frederick C. Davis, autor de Los hombres topo quieren tus ojos, buscan en esos autores precisamente la crudeza y los clichés del género, los efectos sensacionalistas, no que le adornes primorosamente la frase ni que le pongas nada de tu cosecha. Lo interesante es que el lector sepa reconocer la voz de, por ejemplo, Clark Ashton Smith o de Robert Howard.
Para traducir, me parece importante haber leído más en español que en inglés. Hay que leer mucho castellano para poder ser un buen traductor. Y leer a buenos traductores: recuerdo haberme estudiado las traducciones de Torres Oliver

F.: Como traductora literaria de adopción en este género del terror, ¿qué te parece este mundo en el que te ha metido Valdemar?

M. L. M.: Pues ahora soy más freak que los fandomitas, seguramente (risas). Me fascina. Además hemos estado yendo al festival de Sitges desde hace años, con lo cual me he metido de lleno. Pasé de tener otros intereses y ningún contacto con el mundo del terror a estar rodeada habitualmente de atmósferas que me inquietan y divierten. Me atraen tanto los clásicos (Lovecraft, Chambers o Ashton Smith) como la nueva literatura que se está haciendo ahora siguiendo su estela.

F.: ¿Y qué te ha aportado?

M. L. M.: Aparte de trabajo, que está muy bien (risas), conocer nuevos mundos, salirme un poco de la visión eurocéntrica de la literatura y aprender sobre estos autores que se mueven en los límites de la literatura, el quitarme los prejuicios del canon literario, de lo que es alta o baja literatura. Todavía no se ha puesto nadie de acuerdo en qué es o qué no es literatura. Literatura es entretenimiento y conocimiento, y ambas cosas pueden encontrarse en todos los géneros, incluso en el “Main Stream”, como diría Rafael (risas).

F.: Y un aviso para navegantes para Valdemar. ¿Qué es lo próximo que te gustaría traducir?

M. L. M.: Me gusta mucho la novela contemporánea. Estoy entusiasmada con la nueva colección Insomnia, con autores contemporáneos que plantean innovaciones estilísticas. Me gustaría traducir el próximo de Clark Ashton Smith… O a Will Self, un escritor británico que me apasionaría traducir por la dificultad que entraña. Hay una novela suya, The Sweet Smell of Psychosis, que no está traducida… En España se publicó -en Anagrama y Mondadori- Mi idea de la diversión, Cómo viven los muertos, y alguna más (Grandes simios), pero se dejó de traducir. No creo que Valdemar vaya a traducir a Will Self, si no lo han conseguido vender ni Anagrama ni Mondadori, ellos menos todavía…

F.: ¿Es género?

M. L. M.: Es weird. Es literatura de lo extraño. Pertenece al mismo género de literatura que escribía Iain Banks, o la del primer Ian McEwan en sus relatos cortos (In Between the Sheets; The Cement Garden). Es un weird británico de los años 80, del que no se ha hablado tampoco mucho. Iain Banks, por ejemplo, publicó, como Self, relatos breves siniestros en su antología de relatos Canal Dreams (1989). Son tres autores cuyos relatos breves tienen un toque weird que podrían ser explotados por alguna editorial de aquí. He llegado a leer, creo que en la Wikipedia, que Will Self es realismo mágico. Buf. En mi opinión no podrían estar más equivocados. Es verdad que Self incluye elementos inexplicables y extraños, pero no es realismo mágico. Es weird, no es una cosa bonita de “ay, se te aparece la abuela” (risa del entrevistador). No, se te va a aparecer un cabrón pederasta que te va a joder la vida.
El problema, o el error, es querer mejorar a un autor concreto. Los lectores que disfrutan con historias pulp las buscan precisamente por la crudeza y los clichés del género, los efectos sensacionalistas, y no porque vayas a adornar primorosamente la frase ni que le pongas nada de tu cosecha
Entrevista-Marta-Lila-CF.: 

Como John Connolly…

M. L. M.: Más bien un toque fantasioso pero aberrante y chungo, y en ese sentido, no muy distinto a Lovecraft o Clark Ashton Smith. John Connolly es novela negra con un toque sobrenatural y psicópatas. Will Self utiliza un lenguaje complicado que precisa también cierta investigación filológica.

F.: Pregunta final y sorpresa, como te había adelantado. Me ha parecido fabuloso que hicieras traducciones de edafología. ¿Cómo influye esa experiencia en tu carrera actual de traductora?

M. L. M.: (Risas prolongadas) ¿De dónde lo has sacado?

F.: Investigo…
(Rafael interviene para preguntar, totalmente desconcertado. Marta y el entrevistador le explicamos qué es la edafología: la ciencia que investiga los sustratos terrestres)

M. L. M.: Fue por una iniciativa de la facultad de geología de la universidad de Valencia. Un amigo de la familia ejercía de catedrático de edafología, yo acababa de llegar de Inglaterra y me dijo: pues toma, tradúceme esto. Y salió como salió (risas). No era una cosa para enmarcar, se podría haber hecho mejor pero era muy, muy técnica.

F.: ¿No te ha influido en traducciones posteriores?

M. L. M.: Bueno, seguramente sí. Ahora que lo comentas, y teniendo en cuenta que la mayor parte de historias de Hiperbórea transcurren bajo los sustratos terrestres, se podría decir que he vuelto a mis orígenes. En realidad tengo memoria de pececito de color. A lo mejor por eso no se me da mal del todo traducir: suelo hacer un reset antes de meterme con una nueva traducción, e intento alejarme de lo que acabo de traducir. Ahora me está pasando y me está costando: estoy con John muere al final justo después de acabar la traducción de Hiperbórea y no logro quitarme a Clark Ashton Smith de la mente, lo veo por toda la novela. Me digo: ¡si este Dios es el mismo que sale en Clark Ashton Smith!

En todo caso, para traducir a Clark Ashton Smith más que la edafología lo que te puede ayudar es, como ya dije antes, la espeleología… no veas lo que cansa rebuscar entre las profundidades etimológicas de la lengua inglesa.
En el terreno de la traducción técnica sobre todo he traducido algo más sencillito como es el la psicología social.

En cuanto a la traducción literaria, también he traducido algo de western. Es una literatura que me gusta y que aquí no es muy conocida, aunque en Estados Unidos es fundacional…
Ahora soy más freak que los fandomitas.

bajocielosinmensos F.: ¿Y has tenido que “crear un tipo de lenguaje” cuando has traducido western o lo tenías ya hecho por toda la iconografía del cine?

M. L. M.: Bueno, yo estaba bastante familiarizada con la literatura y el cine norteamericanos. Tuve la suerte de tener como profesor a Javier Coy, un gran especialista en literatura norteamericana, muy interesado por el western, además. Aún así, tuve que enfrentarme a la jerga de los tramperos. Tuve que documentarme. Lo bueno es que como ha habido mucha investigación lingüística en Estados Unidos abundan los glosarios del western, con lo cual siempre tienes muy a mano los significados. He tenido que investigar bastante, sí. Bajo cielos inmensos me costó mucho: hay que transcribir esta jerga en un español llano, en ocasiones soez, que empleaban hombres solitarios, no dados a grandes parrafadas ni frases complicadas.

F.: Muchísimas gracias, Marta.

M. L. M. Gracias a vosotros. Me parece magnífico el trabajo que estáis haciendo en Fabulantes. Keep up the good work!!


Entrevista y fotos tomadas de: http://www.fabulantes.com/2014/10/entrevista-marta-lila-murillo-traductora/




viernes, 21 de noviembre de 2014

Últimos días para inscribirse al "Diplomado en corrección profesional de estilo y asesoría editorial" impartido por PEAC


Colegas:

Sigue abierta una semana más, hasta el 30 de noviembre de 2014, la recepción de solicitudes para el "Diplomado en corrección profesional de estilo y asesoría editorial" que imparte la asociación civil Profesionales de la Edición A.C. (PEAC) a través de su Academia de las Artes de la Escritura.

El Diplomado dura un año (enero a noviembre) y se cursa los viernes en la tarde y sábados en la mañana. Ahorita está abierta la recepción de solicitudes para la emisión 2015, hasta el 30 de noviembre. Pueden consultar los detalles del programa, profesores y requisitos en el enlace http://peac.org.mx/2/3/. Además de lo que aparece ahí, nos explica Cynthia Montaño de PEAC algunos datos puntuales sobre el diplomado:

--- El diplomado tiene una duración de un año y es únicamente presencial, está diseñado para hacer de  la corrección de textos una actividad profesional y cuenta con el respaldo de la UNAM, por medio de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

--- El cuerpo docente del diplomado es de excelencia, con más de 25 profesores altamente reconocidos tanto en el ámbito profesional como académico.

--- Otra característica del diplomado es que su cupo es limitado: no puede haber más de 20 personas, con la finalidad de poder brindarle una atención personalizada al alumno.

--- La recepción de solicitudes para ingresar a la sexta generación está abierta y concluye el 30 de noviembre. Para más detalles te invito a que visites http://peac.org.mx/2/3/

--- En caso de ser aceptado(a) deberá cubrir doce colegiaturas mensuales de $3 720 (tres mil setecientos veinte pesos) más una inscripción de $670 (seiscientos setenta pesos) al inicio.

Más detalles en el enlace http://peac.org.mx/2/3/.Saludos,

Lucrecia

jueves, 20 de noviembre de 2014

Traducción de teatro: tercera llamada

Colegas:

Ésta es la tercera llamada, tercera, para el Segundo Encuentro Internacional de Traductores de Teatro, organizado por la compañía Los Endebles.

El Encuentro se realizará los próximos 24-28 de noviembre (lunes a viernes) en el Teatro La Capilla (Madrid #13, Col. Del Carmen Coyoacán, México D.F.).

Abajo aparece el programa completo, todo es de entrada libre y gratuita.

Para alimentar la memoria, pueden ver un recuento de la primera emisión de este Encuentro en la página de Los Endebles). Saludos y por allá nos vemos,

Lucrecia





*********************************
2do Encuentro Internacional

de Traductores de Teatro 2014
Teatro La Capilla – Compañía Los Endebles


con el apoyo del Instituto Goethe, la Embajada de Francia, la Dirección General de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)

*********************************
Lunes 24 de noviembre de 2014.

10:30 Inauguración.

11:00 a 13:00. 1ra. mesa redonda “Profesión: Traductor teatral”
Participantes: Frank Weigand (Alemania), Selma Ancira (México), David Johnston (Irlanda) y Alfredo Michel (México).
Moderador: Boris Schoemann.

13:30 a 14:30. Conferencia “La relación traductor-autor”
Participantes: Françoise Thanas (Francia) y Asaki Shimoyama (Japón).
Moderador: Boris Schoemann.

*********************************
Martes 25 de noviembre de 2014.

11:00 a 12:30. 1er. taller de traducción en vivo: Alemán-Español.
Participantes: Frank Weigand (Alemania) y Claudia Cabrera (México).
Moderador: Humberto Pérez Mortera.

13:00 a 14:30 Encuentro con dramaturgos mexicanos.
Elena Guiochíns, Itzel Lara, Edgar Chías, Adrián Vázquez y Alejandro Román.

*********************************
Miércoles 26 de noviembre de 2014.

11:00 a 12:30 2do. taller de traducción en vivo: Francés-Español.
Participantes: Françoise Thanas (Francia) y Boris Schoemann (México).
Moderadora: Pilar Sánchez Navarro.

13:00 a 14:30. 2da. mesa redonda. “Traducir desde la práctica teatral: Directores/Actores/Dramaturgos - Traductores”
Participantes: Daniel Jáquez (USA-MEXICO), Pilar Ixquic Mata (México), Boris Schoemann (México), Gabriela Román (México), Alberto Lomnitz (México) y David Johnston (Irlanda).
Moderador: Boris Schoemann.

*********************************
Jueves 27 de noviembre de 2014.

11:00 a 12:30 3er. taller de traducción en vivo: Inglés-Español.
Participantes: Daniel Jáquez (Estados Unidos) y Humberto Pérez Mortera (México)
Moderadora: Pilar Sánchez Navarro

13:00 a 14:30 Encuentro con dramaturgos.
Verónica Musalem, Bárbara Colio, Javier Malpica, Hugo Abraham Wirth y Verónica Bujeiro.

*********************************
Viernes 28 de noviembre de 2014.

11:00 a 13:00 3ra. mesa redonda: “La traducción de un espectáculo teatral”
Participantes: Asaki Shimoyama (Japón), Claudia Cabrera (México) y Lorena Maza (México).
Moderador: Boris Schoemann.

13:00 Clausura del Encuentro.

*********************************
Todas las actividades son de entrada gratuita y se llevarán a cabo en el Teatro La Capilla (Madrid #13, Col. Del Carmen Coyoacán, México D.F.).
Informes: difusion@teatrolacapilla.com ó al teléfono 67-19-89-99

*********************************
La imagen de arriba es el cartel de Incendios, la obra de Wajdi Mouawad en traducción de Humberto Pérez Mortera, que se presentó en varias temporadas y con enorme éxito en México.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Mi madre y la música: lectura dramatizada y musicalizada

Queridos colegas:

Nos comparten Selma Ancira y Pancho Segovia la invitación a escuchar la lectura dramatizada y musicalizada del libro de Marina Trvietáieva, Mi madre y la música, en traducción de Selma. Este sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas en el Centro Nacional de las Artes, entrada gratuita.

Y nos comparte Jorge Pérez la noticia de que Selma está presentando también sus traducciones de Tólstoi, ayer en Guadalajara, en el marco de la FIL, y hoy en Ciudad Guzmán. Pueden ver la nota en este enlace: http://www.informador.com.mx/cultura/2014/560297/6/selma-ancira-presentara-un-tolstoi-vivo-y-poco-conocido.htm

Quienes anden por allá, no se pierdan la oportunidad de escucharla hablar de su trabajo. Y quienes anden por el DF este sábado, no se pierdan la lectura de Mi madre y la música, es hermoso. Por allá nos vemos,

Lucrecia




martes, 18 de noviembre de 2014

Aparten estas fechas: 26 de noviembre, 3 de diciembre y 5 de diciembre

Queridos colegas:

Ya vienen las últimas tres actividades presenciales que va a realizar el Círculo de Traductores en el Centro Cultural de España en México. Aprovecho para agradecerles al CCEMx y su equipo, que nos abrieron las puertas durante dos años y medio para realizar cada mes una sesión presencial del Círculo de Traductores. Pueden ver los videos de la mayor parte de estas charlas en nuestro canal de Youtube.

Aprovecho para adelantarles que habrá una actividad presencial extra y muy especial en Bélgica 204, el viernes 5 de diciembre: se trata de una velada con Katie Silver, que viene  nuevamente a México a promover el programa de residencias para traductores en el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (CITLB).

Entonces las próximas actividades son las siguientes, para que aparten las fechas:


El miércoles 26 de noviembre
(dentro de una semana),
 Andrés Ehrenhaus va a impartir el taller "Leer como autores para escribir como traductores", de 11:00 a 15:00. Más detalles en este enlace. El taller es gratuito pero requiere un registro previo en línea en este enlace. Es posible que ya esté lleno el cupo, pero el registro está abierto hasta el 21, por si aún se animan. Para quienes se hayan inscrito al taller y para curiosos en general, hay un tutorial en este enlace.


El mismo miércoles 26 de noviembre a las 17:00 horas,
el mismo Andrés Ehrenhaus va a da la charla "En torno al proyecto de la Ley de Traducción Autoral (LTDA) para Argentina)", en la que nos hablará de las características y necesidad de esta propuesta de ley. En el CCEMX, entrada libre. Más detalles en este enlace.

El proyecto de ley tiene su propio blog, y pueden ir leyendo sobre el tema en el artículo "Traducción, autoría y autoridad":
Parte 1, 25 de septiembre, en este enlace.
Parte 2, 26 de septiembre, en este enlace.


El miércoles 03 de diciembre a las 17:00 horas,
Pura López Colomé y Jorge Fondebrider van a conversar sobre sus peripecias como traductores de poesía y en particular sobre todo lo que aún quieren traducir, en la charla "Los libros que falta traducir". En el CCEMX, entrada libre. Más detalles en este enlace.


El viernes 05 de diciembre a las 19:00 horas,
Katie Silver nos platica sobre el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (CITLB), una residencia para traductores ubicada el Alberta, Canadá, que en junio de cada año reúne a traductores del continente americano y del mundo para que puedan trabajar durante unas semanas en un entorno encantador y en grata compañía. Katie ya nos platicó sobre esta residencia el año pasado y ahora lo hace nuevamente en las instalaciones de Bélgica 204, unos días antes de que abra la convocatoria 2015. Más detalles en este enlace.