viernes, 29 de julio de 2016

A un clic: La creación de una lengua, por José del Valle

Colegas:

Nos comparte Silvia Senz una entrevista con José del Valle, que acaba de publicar el libro Historia política del español: la creación de una lengua (Aluvión Editorial, 2016). José del Valle es investigador de lingüística hispánica en el CUNY de Nueva York.

La entrevista, a cargo de Héctor G. Barnés, se publicó bajo el título "La invención del español: 'La RAE está al servicio del poder blando nacional'" en el diario español El Confidencial. Como dice el autor de la nota, la aparición de este trabajo es particularmente importante "en un momento en el que [el español], con sus 400 millones de hablantes, se ha convertido en un importante valor de marca... y ha suscitado suculentos intereses económicos."





Algunos extractos:

Héctor G. Barnés: El español ha adquirido un importante atractivo comercial: ¿de qué manera instituciones como la RAE o el Instituto Cervantes, entre otros, están situándose estratégicamente como faros del idioma, promoviendo además la comercialización del español en su favor?

José del Valle: Es cierto que ha aumentado considerablemente el número de personas en el mundo que quieren aprender español. Y la fase en que nos encontramos del desarrollo del capitalismo ha propiciado que ese hecho dé lugar a la mercantilización extrema de la lengua, a que se piense como producto que se valora al alza en los mercados lingüísticos internacionales. La participación en una industria que se desarrolla en torno a la enseñanza del español es una de las funciones del Instituto Cervantes desde su fundación en 1991 (además de promover la marca España y cooperar con la promoción internacional de empresas y artistas españoles). Abren y gestionan centros de enseñanza de español por el mundo, producen materiales didácticos, ofrecen programas de formación de profesores y promueven un sistema único de certificación de conocimientos de español.

Este último proyecto es quizás el que ha encontrado mayor resistencia, sobre todo en Latinoamérica. Si bien son bastantes las instituciones universitarias latinoamericanas que han firmado acuerdos con el Cervantes (entre ellas la UNAM de México y la Universidad de Buenos Aires), hay importantes sectores entre los lingüistas y profesionales de la enseñanza del español de estas instituciones que consideran la decisión de sus rectores una claudicación y un gesto de sumisión poscolonial. Yo estoy completamente de acuerdo con estos colectivos críticos. Que el Cervantes abrace un concepto primordialmente instrumental de la lengua, que se proponga vendérsela al mejor postor en los mercados lingüísticos internacionales y que pretenda monopolizar ese mercado no me sorprende: es consistente con los modelos dominantes de cultura y acciones de política cultural de la España setentayochista (me refiero en términos generales al dispositivo que Guillem Martínez ha llamado CT o Cultura de la Transición). Pero de instituciones universitarias cabría esperar la adopción de modelos de educación lingüística más sofisticados, más ligados al ejercicio de una ciudadanía libre y crítica, más abiertos al plurilingüismo y la comunicación translingüe. En fin, cabría esperar una enseñanza de idiomas ligada a la formación ciudadana y a la sensibilización ante la diferencia cultural, y no orientada a las necesidades inmediatas del turista y del gerente de empresa.

La RAE ha jugado un papel complementario, pero distinto. Desde los noventa, asumió como objetivo la consolidación de la ideología panhispanista que ya te mencioné antes. En un momento en que empresas españolas, por medio de alianzas estratégicas con empresarios y políticos latinoamericanos, se proyectaban sobre mercados que coincidían con los antiguos territorios del imperio, la RAE se propuso como misión central construir una imagen de la lengua española como base y vínculo inalienable de la comunidad panhispánica, de una arcadia comunicativa y convivencial. En mi lectura, la RAE decidió convertirse en una pieza clave de la diplomacia española y ponerse al servicio de la extensión del poder blando de España. Curiosamente, esto (el deseo de controlar el valor simbólico de la lengua panhispánica) los obligó a emprender una gestión más abierta y tolerante de la matriz gramatical del idioma, a definir el español, por ejemplo, como una lengua pluricéntrica y a avanzar una y otra vez lugares comunes tales como que el peso de la lengua española está en América o que España es apenas una provincia de la lengua española.

Dice también:

La imagen pública de la lengua española (qué es, qué representa y quién está autorizado a gestionarla) ha sido forjada principalmente por la escuela filológica española. Esta escuela deriva de la obra intelectual emprendida por Ramón Menéndez Pidal a finales del siglo diecinueve y es, en muchos sentidos, extraordinaria: compuesta por eruditos filólogos, muchos de ellos lúcidos e imaginativos (Amado Alonso, Américo Castro o Rafael Lapesa, por ejemplo). Fue una escuela compleja, con tensiones internas tanto intelectuales como políticas, que sin embargo produjo casi sin fisuras el gran relato de unidad lingüística y cultural sobre el que aún hoy se apoyan el nacionalismo español y el panhispanismo, esa idea de unidad esencial materializada en la lengua común a todos los pueblos de España y de la América hispanohablante. Es un relato que naturaliza el devenir histórico del idioma al minimizar, cuando no elidir, las tensiones resueltas en su condición de lengua dominante, nacional e imperial. Se escamotean las condiciones históricas conflictivas que dan lugar a su cristalización como lengua altamente codificada y a su extensión territorial.

Ese gran relato lingüístico [...] presenta una lengua española estratificada social y geográficamente. Formas "vulgares", "coloquiales" o "cultas" corresponden a posiciones sociales, y "español peninsular centro-norteño" o "español de América" a identidades regionales. Estas taxonomías nada significan por sí solas, sino que funcionan socialmente al entrar en contacto con sistemas de valores asociados a prácticas culturales, nociones de progreso y desarrollo, formas de organización económica, etcétera. Si los prejuicios contra la forma de hablar de "catetos" y "pueblerinos" son una herramienta del clasismo, quien se hace eco de prejuicios contra variedades americanas del español está reproduciendo jerarquías culturales coloniales.

Pueden leer la entrevista completa en este enlace: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-25/jose-del-valle-espanol-castellano-politica_1235501/

jueves, 28 de julio de 2016

El diccionario: obra de teatro sobre María Moliner


Queridos colegas:

Se encuentra en cartelera (en la ciudad de México) la obra El diccionario, sobre los quince años que María Moliner le dedicó a elaborar su Diccionario de uso del español, mejor conocido como "el María Moliner". La obra de teatro se centra en la dinámica familiar y psicológica durante el proceso de elaboración del diccionario. En este 2016 se cumplen cincuenta años de la primera edición del María Moliner.

La pieza es de Manuel Calzada y la dirige Enrique Singer, con las actuaciones de Luisa Huertas, Óscar Narváez, Roberto Soto e Israel Islas, actores de la Compañía Nacional de Teatro. El diccionario se presenta en la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, atrás del Auditorio Nacional, y estará en cartelera hasta el 7 de agosto. Pueden consultar horarios y costos en este enlace. Como referencia, pueden leer la nota de Juan Carlos Talavera en Excélsior en este enlace y una nota de Secretaría de Cultura en este enlace.

A modo de aperitivo, les recomendamos volver a leer la célebre nota "La mujer que escribió un diccionario", escrita por Gabriel García Márquez en 1981, a propósito del fallecimiento de María Moliner y que reprodujimos hace un par de años en este blog (en este enlace).

Les recomendamos también ver un breve documental que hizo en 2004 la TVE, que enmarca la vida y obra de María Moliner mucho más allá del diccionario y revela las circunstancias nacionales de España en las que surgió el proyecto: en este enlace. Este documental lo conocimos gracias al excelente proyecto radiofónico argentino ¡Traductoras, al aire!

Un pequeño homenaje a esta obra que muchos consultamos todos los días y que está cumpliendo cincuenta años.


miércoles, 27 de julio de 2016

II Encuentro Universitario de Traductores: programa completo


Colegas:

Nos comparte Javier Torres el programa final del II Encuentro Universitario de Traductores, en el que participarán muchos colegas cuyos nombres ya son conocidos en el gremio.

El Encuentro se llevará a cabo en el marco de la 29 Feria Universitaria del Libro. La cita es en Pachuca, Hidalgo, los días 2 y 3 de septiembre de este año, en distintos auditorios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

El programa completo de la feria en este enlace y abajo el del Encuentro de Traductores (nos pueden pedir el pdf a circulodetraductores@gmail.com).




martes, 26 de julio de 2016

Charla y taller con Mercedes Guhl este 10 de agosto

Para la cuarta charla de su tercera temporada,
el Círculo de Traductores
tiene el enorme gusto de recibir a
Mercedes Guhl
el miércoles 10 de agosto


Aparten la fecha porque hay programa doble:

Taller
"Traducción de libros infantiles y juveniles: desafíos y opciones"
12:00 a 14:00 horas
Entrada gratuita con registro previo
al correo talleresdelcirculo@gmail.com

Charla
"Presentación de la Organización Mexicana de Traductores (OMT)
y su congreso San Jerónimo"
17:00 a 19:00 horas
Entrada libre y gratuita
Si no pudieron asistir a la charla,
pueden ver el video en este enlace.

En esta ocasión, la sede será:
Instituto Goethe
Tonalá 43, Colonia Roma 
(entre Durango y Colima) 
Ciudad de México
miércoles 10 de agosto de 2016 
 
S I N O P S I S


Charla

Presentación de la Organización Mexicana de Traductores (OMT) y su congreso San Jerónimo

La Organización Mexicana de Traductores se constituyó en los años noventa con el fin de fomentar el desarrollo de la profesión, mejorar el nivel de traductores e intérpretes, apoyar el surgimiento de plataformas de comunicación y difusión de conocimiento entre traductores e intérpretes, promover el intercambio entre estos, y tender vínculos con otras asociaciones nacionales e internacionales con objetivos afines. Luego de una breve introducción sobre el origen y la historia de la OMT, se presentarán los campos en los que actualmente hay actividades de diversa índole, y los beneficios que ofrece a sus miembros. De esta manera, los asistentes a esta plática, ya sean miembros, o los interesados en convertirse en miembros y también los traductores e intérpretes ajenos a ella, tengan una idea de en qué forma la OMT puede contribuir con su ejercicio profesional.

Si no pudieron asistir a la charla, pueden ver el video en este enlace.


Taller

Traducción de libros infantiles y juveniles: desafíos y opciones

Es fácil suponer que traducir libros para público infantil o adolescente es tan sencillo como un juego de niños, o que no requiere de rigor, como los caprichos juveniles. Lo cierto es que no es ni una cosa ni la otra. En una primera parte, este taller ofrecerá una mirada a los problemas que se presentan en la traducción de textos para los más pequeños. En la segunda, se abordarán las dificultares de los libros para jóvenes. Se discutirán posibles soluciones para los desafíos, a la luz de los parámetros que plantean los dos tipos de texto y de público.





Acerca de la ponente

Mercedes Guhl  es traductora inglés-español y ha trabajado fundamentalmente para editoriales, en Colombia, México, República Dominicana y Estados Unidos. Ha combinado el ejercicio de la traducción con la docencia, tanto a nivel de pregrado como de postgrado en universidades en Bogotá, Guadalajara y Mérida. Ha publicado reseñas en revistas literarias y artículos de investigación en revistas especializadas. Como conferencista, ha participado en congresos en diversas partes de México y Estados Unidos. Entre sus traducciones se cuentan clásicos como Alicia en el país de las maravillas (Panamericana 1995), novelas modernas como De cómo las chicas García perdieron el acento (Alfaguara, 2007), y este año incursionó en el terreno del cómic. También ha producido textos propios: una biografía de Florence Nightingale y uno de sus cuentos fue incluido en una antología de nuevas voces colombianas (Rompiendo el silencio, Planeta, 2002). Ha pertenecido a la OMT desde que se radicó en Guadalajara, en 2003. Ha sido miembro de la mesa directiva y llegó a ser vicepresidenta (2013-2015). Desde 2008, ha estado a cargo de la organización del congreso anual en ocho ocasiones. Fue directora de la División de Traductores Literarios de la American Translators Association (2013-2015).



domingo, 24 de julio de 2016

Peritos traductores del CJF: convocatoria abierta

Queridos colegas:

Nos comparte Adriana Vázquez la convocatoria para peritos traductores del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que cierra el 15 de agosto.

Pueden descargar el pdf en este enlace: http://www.cjf.gob.mx/

Aquí las bases:












miércoles, 20 de julio de 2016

Revista Sinfín de poesía en lenguas originarias


Colegas:

Ana Matías Rendón, invitada a seleccionar un poema en ayuuk para el Concurso 1x1, nos comparte el trabajo que hace con la revista electrónica bimestral Sinfín, dedicada a difundir poesía en lenguas originarias de México, así como otros géneros literarios, ensayo y trabajo fotográfico que se vincule de alguna manera con las lenguas y comunidades originarias.

Les recomendamos mucho acercarse a este trabajo enorme, realizado con mucho cuidado, cariño y coocimiento. La Revista Sinfín ya va en su número 18 (leer completo en este enlace) y tiene abierta la convocatoria para el número 20 (noviembre-diciembre 2016), en este enlace. Copiamos abajo el índice y portada del número 18.

Y para conocer la presentación que hizo Ana Matías Rendón
del poema de Martín Rodríguez Arellano
para el Concurso 1x1, ver la:

Panorama completo del Concurso 1x1




lunes, 18 de julio de 2016

Entre traductores te veas: índice de entrevistas

Queridos colegas:

En 2016 arrancamos con la serie de podcasts Entre traductores te veas, una coproducción entre el Círculo de Traductores y el blog traducomiquero House of Ñ.

En esta serie entrevistamos a colegas diversos para conocer sus trayectorias profesionales y/o ciertos aspectos de su quehacer. Esperamos que la disfruten tanto como nosotros.

Cualquier sugerencia o comentario lo pueden publicar en las entradas correspondientes o enviarlo al correo blogdelcirculo@gmail.com.


Í n d i c e
 de entrevistas publicadas
y de próxima aparición


10 de mayo de 2016
Gabriela Silva, traductora de manga, platica sobre su trayectoria profesional, su acercamiento a la lengua japonesa, sus incursiones en este género y los proyectos con que trabaja actualmente.
Escuchar.

24 de mayo de 2016
Dolors Udina, traductora literaria de inglés a catalán, platica su trayectoria profesional, su experiencia en la formación de traductores y la importancia que tienen las residencias de traducción.
Escuchar.

5 de junio de 2016
Juan Vázquez Ramírez habla sobre la traducción que hizo al triqui del cómic ¡Pepe el Loro es inocente!, y todas las gestiones que tuvo que emprender para realizar su proyecto, así como ciertos problemas léxicos que enfrentó. 
Escuchar.

13 de junio de 2016
Gabriela Stöckli, directora de la Casa de Traductores Looren, habla sobre la historia y funcionamiento de la Casa Looren, la importancia de las residencias para traductores y las Becas Looren América Latina. 
Escuchar.

13 de julio de 2016
Kriton Iliópoulos, traductor griego de literatura latinoamericana en español y portugués, incluidos autores como Daniel Chavarría, Eduardo Galeano y Roberto Bolaño, platica sobre su trayectoria y sobre la organización gremial de los traductores en Grecia.
Escuchar.

5 de septiembre de 2016
Sol Gil, traductora y editora argentina, participante en la Escuela de Otoño de Traducción Literaria 2016 de Buenos Aires, habla sobre sus traducciones de Annie Ernaux y sobre el proyecto editorial Extremcontemporáneo.
Escuchar 

De próxima aparición:

Diego Guzmán Bourdelle-Cazals, traductor mexicano residente en Ginebra, platica su trayectoria, el panorama de la traducción para organismos internacionales y la importancia de la formación a partir de corpus.

Ezequiel Martínez Kolodens, traductor argentino de francés e inglés, habla sobre su trayectoria y sobre su participación en la Escuela de Otoño de Traducción Literaria de Buenos Aires.

Margherita Carbonaro, traductora literaria de inglés a italiano, narra su trayectoria, platica varias anécdotas de sus traducciones y reflexiona sobre la importancia de las casas de traductores. Esta entrevista está en italiano.

Lucía Dorín, traductora argentina de literatura en lengua francesa, platica sobre su formación, trayectoria y experiencias como participante de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria .

Nuria Manzur, traductora de poesía de alemán a español, en particular Paul Celan, nos platica sobre su trayectoria y su manera de emprender la traducción de un poema, así como sus planes y proyectos.

Aníbal Campos, traductor cubano de literatura en lengua alemana, habla de cómo llegó a la traducción, las distintas etapas profesionales por las que ha pasado y algunos vicios que afectan al gremio. 

Toni Clapés, traductor catalán de poesía en lengua francesa y director de la editorial Café Central, reflexiona sobre el quehacer de los traductores y cuenta cómo nació y cómo funciona el premio Jordi Domènech.

Claudia Cabrera, traductora mexicana de literatura en lengua alemana, platica su trayectoria y habla sobre lo que han significado para ella las casas de traductores y talleres internacionales en los que ha estado.
 

...y muchos más. Estén atentos...

- - - - - - - - - - - - - - - - -
Foto tomada de: http://www.abchoy.com.ar/fotos/paginas/67646.htm

domingo, 17 de julio de 2016

Cuatro mosqueteras al rescate de la lengua


Colegas:

Nos comparte Mercedes Guhl, en su blog Traduzco, luego escribo, la noticia de la creación de un nuevo proyecto colectivo en forma de blog, Cuatro Mosqueteras, cuya consigna ya revela por dónde va: "¡Al rescate de la expresión escrita en español en los Estados Unidos!"

"El sistema medieval del aprendiz y el maestro -nos cuenta Mercedes en su nota- siempre me ha parecido más adecuado para el terreno de la traducción que el de profesor y estudiante típico de la universidad. Aprender a traducir requiere un trabajo minucioso sobre los detalles, un nivel de carpintería (o artesanía) que en el esquema universitario es difícil de alcanzar".
Las entradas del nuevo blog buscan justamente explicar, de forma breve y didáctica, algunos de estos detalles. 

sábado, 16 de julio de 2016

A un clic: el sonido de la sopapa


Colegas:

De seguro les resulta conocida la situación: buscan la palabra exacta, la encuentran y chin, resulta que es un localismo según las autoridades lingüísticas, de modo que no la podemos usar en un libro que va a circular en varios países. La palabra es precisa, es perfecta, pero debemos renunciar a ella... ¿Debemos? ¿Y si enriquecemos nuestro léxico y el de nuestros lectores incorporando esas palabras exactas generadas en otras regiones hispanohablantes, del mismo modo, por ejemplo, en que incorporamos conceptos exactos de las distintas disciplinas científicas?

Pensemos en palabras precisas, compactas, muchas veces onomatopéyicas, que designan a su objeto mejor que cualquiera de sus equivalentes, como el cualquieraje colimense, o la bemba cubana (esta historia la contó Aníbal Campos en su charla de noviembre pasado) o la sopapa argentina que, como sugiere en cierto modo su pronunciación, produce un sonido succionador. Sobre el encuentro y desencuentro con esta palabra y sus equivalentes hispanoamericanos habla Jorge Fondebrider en su nota del pasado 30 de junio:

"El Administrador está traduciendo un texto en el que aparece la frase “sucking sound”, referida al sonido que hace el musgo cuando uno camina sobre él. Piensa de inmediato en cómo definir ese sonido y, contento –porque además tiene sentido en el contexto de lo que está traduciendo– se dice "ruido a sopapa”. Con todo, para no dejar una marca léxica demasiado argentina, decide comprobar en el diccionario si esa palabra funciona para todos los hablantes de la lengua. Pero la palabra no está."

Leer la nota completa aquí.

viernes, 15 de julio de 2016

Escritura para traductores: más cursos en línea


Colegas:

Nos comparte Cristina Rascón la nueva oferta de cursos en línea de la escuela Skribalia, creada apenas en abril de este año, pero ya bien arraigada. Nos dice Cristina que "Skribalia es una celebración de la escritura, un espacio para que la literatura suceda, con plena libertad de tiempo, idioma y geografía".
Los cursos de escritura pueden ser de gran utilidad para fortalecer el rabajo del traductor, como nos explica en la invitación:

Novela, haikú, poesía, guión de cine, manga, dramaturgia, cuento, autobiografía y escritura emocional expresiva son algunos de los géneros en los que puedes adentrarte con nuestros profesores. Te ofrecemos herramientas prácticas si estás decidido a publicar y orientación de todo tipo si estás dando tus primeros pasos como escritor y editor. Como traductor, conocer los mecanismos internos de estos géneros ayudará sin duda a construir mejor los textos en la lengua destino. También tenemos cursos de lectura y análisis con temas como literatura indígena, japonesa, latinoamericana y muy pronto brasileña y anglosajona.

Para conocer de cerca todos los cursos:
Para unirte a la comunidad de Skribalia:

www.skribalia.com

- - - - - - - - - - - - -
Y recuerden que estos cursos y muchos más
aparecen concentrados en nuestra entrada
que está en constante actualización
con la nueva información que llega.
- - - - - - - - - -

jueves, 14 de julio de 2016

Traducir la polifonía: convocatoria para quienes traducen al francés o al alemán


Colegas que traducen desde cualquier lengua al francés o al alemán:

Nos recuerda Camille Luscher que quedan unos días más, hasta el 20 de julio, para enviar sus solicitudes para el VIII Taller Temático organizado por el Centro de Traducción Literaria (CTL) de la Universidad de Lausana (Suiza), que en esta ocasión estará dedicado al tema de la polifonía. El taller se realizará del 22 al 25 de septiembre en el Château de Lavigny. Aquí abajo los detalles, primero en alemán y luego en francés, así como los datos de contacto.


CTL // Appel à candidature jusqu'au 20 juillet!
Ausschreibung bis zum 20. Juli !
 
Nur noch ein paar Tage bis zum Bewerbungsschluss am 20. Juli 2016. Schicken Sie uns Ihre Bewerbung per E-mail oder per Post.

Plus que quelques jours pour nous envoyer vos candidatures! Le délai est fixé au 20 juillet 2016. N'hésitez pas à nous les envoyer par voie postale ou par mail.

texte en français : voir ci-dessous

MEHRSPRACHIGKEIT ÜBERSETZEN / TRADUIRE LA POLYPHONIE

Das Centre de Traduction Littéraire lädt vom 22. bis 25. September 2016 zur 8. Werkstatt für LiteraturübersetzerInnen ein, die sich in diesem Jahr dem Thema Mehrsprachigkeit in literarischen Texten widmet. Veranstaltungsort ist das Château de Lavigny in der West-Schweiz.
Fünf ÜbersetzerInnen mit der Zielsprache Deutsch und fünf ÜbersetzerInnen mit der Zielsprache Französisch (alle Ausgangsprachen möglich) bekommen die Möglichkeit, drei Tage lang über Texte zu diskutieren, die mit Dialekten, Sprachregionalismen und -registern spielen. Zwei Gruppen (für jede Zielsprache eine) arbeiten unter der Leitung zweier erfahrener ÜbersetzerInnen. 2016 ist Beate Thill für die deutschsprachige und Christophe Mileschi für die französischsprachige Gruppe verantwortlich.
Bewerbungen können per Mail oder per Post bis zum 20. Juli 2016 eingereicht werden. Alle Informationen finden Sie auf unserer Webseite: www.unil.ch/ctl/atelier.
Kostenlose Teilnahme - Verpflegung und Unterkunft werden übernommen. Die Reisekosten zahlen die TeilnehmerInnen selbst. Im Bedarfsfall kann ein Antrag auf Kostenzuschuss beim CTL gestellt werden, der individuell geprüft wird.
Bitte leiten Sie die Ausschreibung an interessierte Personen weiter.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

TRADUIRE LA POLYPHONIE / MEHRSPRACHIGKEIT ÜBERSETZEN
 
Le Centre de Traduction Littéraire organise du 22 au 25 septembre 2016 le huitième atelier thématique pour traducteurs et traductrices littéraires qui aura lieu au Château de Lavigny, en Suisse. Il portera cette année sur les écritures polyphoniques, jouant avec les langues, les dialectes, les registres.
Cinq traducteurs vers le français et cinq traducteurs vers l'allemand (toutes langues sources confondues) auront l'occasion d'échanger pendant trois jours autour de textes polyphoniques. Répartis selon ces deux langues en deux groupes de travail, les participant-e-s travaillent sous la direction d'un traducteur ou traductrice expérimenté-e et qualifié-e. Cette année, nous avons le plaisir de travailler avec Christophe Mileschi pour le français et Beate Thill pour l'allemand.
Les candidatures sont à envoyer par mail ou par poste jusqu'au 20 juillet 2016.  Vous trouverez toutes les informations nécessaires sur notre site internet: www.unil.ch/ctl/atelier.
La participation à l'atelier est gratuite - les repas et l'hébergement sont pris en charge par le CTL. Les frais de voyage sont à la charge des participants; cependant, en cas de besoin une demande peut être déposée auprès du CTL qui traitera les demandes de soutien individuellement.
Prière de bien vouloir transmettre cette annonce à toute personne intéressée.
 
Contact / Kontakt
Camille Luscher
Centre de Traduction Littéraire
Université de Lausanne
Bâtiment Anthropole / 4033
CH / 1015 Lausanne
T +41 21 692 29 84
F +41 21 692 29 85

miércoles, 13 de julio de 2016

Entre traductores te veas: Kriton Iliopoulos habla sobre su trayectoria

Colegas:

Les compartimos una emisión más de la serie de podcasts Entre traductores te veas, una coproducción entre el Círculo y el blog traducomiquero House of Ñ. El objetivo es entrevistar a colegas diversos para dar a conocer sus trayectorias profesionales y/o ciertos aspectos de nuestro quehacer.

En esta ocasión, el traductor griego Kriton Iliopoulos platica acerca de cómo llegó a la traducción, de su experiencia en la traducción de autores latinoamericanos (Carlos Fuentes, Roberto Bolaño, Daniel Chavarría, Eduardo Galeano, etc.), de la asociación gremial SMED y de la importancia de las casas de traductores como mecanismos de apoyo a la traducción literaria.

Hacia el minuto 17 habla de las dos editoriales con las que trabaja, que aprecia sobre todo por su carácter artesanal, pues están encabezadas por editores que podríamos llamar "a la antigua": lectores apasionados y cuidadosos que publican lo que les gusta. Se trata de Opera (www.operabooks.gr) y Agra (www.agra.gr).


Hacia el minuto 26 habla de la historia y funcionamiento de la asociación gremial SMED, que agrupa a traductores, intérpretes, subtituladores, revisores y correctores: www.smed.gr


Después del intermedio se repiten los últimos minutos de la primera parte y a partir el minuto 78 habla de la importancia de las casas de traductores y platica su experiencia en la de Letonia (Ventspils) y la de Suecia (www.re-cit.eu/sverige). Menciona también las casas de Grecia (Rodas).








martes, 12 de julio de 2016

Acentuar o no acentuar, ¡qué dilema!

Colegas:

Va una duda que a todos nos ha atormentado en algún punto, y el anuncio de un foro para comenzar a disiparla.

El pasado 19 de junio, Bárbara Jacobs publicó en La Jornada la nota "Del uso al desuso al uso", en la que narra:

"Recibí las últimas galeradas de un libro mío que está en prensa en Barcelona y, para mi asombro, me encontré con mis pronombres demostrativos, éste, ése y aquél, con sus femeninos y plurales, ¡sin acentuar! Tras apenas unas páginas leídas, a vuelta de correo fue lo primero que pedí al editor que se corrigiera, y a vuelta de correo el editor me recordó que, desde 2010, la editorial aplicaba las nuevas reglas ortográficas del español. Bajé la cabeza y me recriminé no conocer a fondo, como debiera, dichas innovaciones, que, en papel, la RAE llama recomendaciones. A lo largo de las galeras me topé con otras modalidades de las reglas aplicadas a mi texto. Guion, por ejemplo, que ya tampoco se acentúa, o con solo, que mucho menos, así la frase presente ambigüedad. Solo, de soledad, o solo, de únicamente, pasaron a ser la misma palabra, en ningún caso acentuada." (leer la nota completa)


Y el 28 de junio, Miguel Ángel Guzmán, director de Versal, responde, o más bien complementa, con la nota "Sobre minucias ortográficas" en El Correo Ilustrado, también de La Jornada:

"Fue por la oposición de la Academia Mexicana de la Lengua, encabezada en ese momento por José G. Moreno de Alba, que se detuvo el criterio de la RAE de obligar a no tildar esos pronombres demostrativos y el adverbio sólo. La mayoría de casas editoriales establecidas en México tilda estos casos, no así los nuevos monosílabos. Esta es una discusión vigente en las casas editoriales a casi seis años de las últimas reglas de ortografía. En minucias ortográficas (pero trascendentes para publicar) estamos. Versal/Foro Editorial será un espacio adecuado para analizar estas cuestiones, de próxima aparición en Facebook."(leer la nota completa)


Y el 1 de julio se inauguró la página de facebook que anuncia Miguel Ángel Guzmán en su nota: los invitamos a acercarse.


- - - - - - - - - - - - -
Foto de Bárbara Jacobs tomada de Cuadrivio y la de Miguel Ángel Guzmán de Acontecer.

lunes, 11 de julio de 2016

Marcelo Zabaloy inventa treinta mil palabras para traducir a Joyce





Queridos colegas:

Este año se publicó en Argentina la traducción que hizo Marcelo Zabaloy del Finnegans Wake de Joyce (El Cuenco de Plata, 2016) y que inmediatamente provocó comentarios por la variante del español que usó para su texto. Nos podemos asomar a las deliberaciones detrás de esta empresa demencial mediante tres entradas publicadas estos últimos días en el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. Esta historia continuará, síganle la pista...

6 de julio
Entrevista que Diego Erlan le hace a Marcelo Zabaloy acerca de su reciente traducción, donde el traductor dice, entre otras cosas:

"...donde hay diez palabras, cuatro de ellas no existen. No están en los diccionarios. Estás obligado a crear neologismos. Y esa operación la tenés que hacer en treinta y seis líneas y después en seiscientas veintiocho páginas. Es como si en tu casa tuvieras un galpón y alguien te trajera una bolsa con cien kilos de rompecabezas. Y de los cien kilos tenés treinta kilos de un gris que varía de una punta a otra, en cien escalas. Donde el piso, el techo y el mar es lo mismo y tenés que poner cada pieza correctamente para que quede armado. Esa es la complejidad. Ese es el proceso de traducir el Finnegans Wake."

Leer la entrevista completa aquí.


- - - - - - - -

7 de julio
Nota de Eduardo Lago sobre su contacto con las distintas traducciones de Joyce al español, incluidas las de Marcelo Zabaloy, donde dice, entre otras cosas:

"Confieso que lo que he leído me ha hecho sentir que me he estrellado contra un muro. Hace más de una década contrasté las tres versiones castellanas entonces existentes del Ulises en un ensayo titulado “El íncubo de lo imposible”. Entonces concluí que con todos sus defectos, a veces enormes, las tres eran el Ulises , y me negué a jerarquizarlas. No es eso lo que he sentido al asomarme a las páginas del más reciente esfuerzo de Zabaloy, hacia quien por otra parte siento un profundo respeto intelectual."

Leer la nota completa aquí.

- - - - - - - -
8 de julio
Nota de Marcelo Zabaloy en la que explica la manera en que procedió para realizar su traducción de Finnegans Wake y el tipo de complicaciones que encontró, en la que dice, entre otras cosas:

"Así como traduje Ulises para poder entenderlo de la misma forma empecé a leer y terminé traduciendo Finnegans Wake. Sobre las razones que tuve para precipitarme como un zopenco donde los ángeles temen entrar no tengo mucho para decir. Sólo que seguí un impulso y no me pude contener. No se culpe a nadie."

Leer la nota completa aquí.

 

domingo, 10 de julio de 2016

Premio Italia Morayta de traducción e interpretación: convocatoria abieta

Colegas:

Nos comparte Gonzalo Celorio la convocatoria del recién creado Premio Italia Morayta de traducción e interpretación. Copiamos aquí las bases (pdf en este enlace) y abajo las palabras de invitación de los comités convocantes. La propuesta de nominados abrió el 1 de julio y cierra el 30 de agosto.



Estimados colegas y amigos:
Dear friends and colleagues:

El Consejo Directivo y el Consejo Asesor de la Fundación Italia Morayta se honran en anunciar que el viernes 1 de julio se abrió la convocatoria para la primera edición del Premio Italia Morayta en sus cuatro categorías:

The Board of Directors and Steering Committee of the Italia Morayta Foundation are delighted to announce that on Friday, July 1, the call for submissions opened for the inaugural Italia Morayta Prize in its four categories: 
Invitamos a la comunidad a difundir esta convocatoria y a presentar sus candidaturas antes del 30 de agosto del año en curso.
We invite the community to circulate this call for submissions and to present their nominations before August 30, this year.
 
En esta liga  encontrarán un breve documento con la información esencial del Premio Italia Morayta. Para mayor información sobre la Fundación Italia Morayta y el Premio Italia Morayta, incluyendo las bases del mismo, pueden visitar nuestra página electrónica en www.italiamorayta.org.

In this link you will find a brief document with key information about the Italia Morayta Prize. For further information about the Italia Morayta Foundation and the Italia Morayta Prize, including the terms and conditions, please visit our website at: www.italiamorayta.org.

Muchas gracias. Thank you very much.

El Consejo Directivo/The Board of Directors
 
Gonzalo Celorio Morayta
Presidente/Chairman
Jorge Badillo Castañeda
Secretario/Secretary
Frances M. Bunker
Tesorera/Treasurer

El Consejo Asesor/The Steering Committee
Salomé Abud Krafft

Virginia Aguirre Muñoz


Micheline Durand

 
Leticia Leduc Segura   Georganne Weller F.

sábado, 9 de julio de 2016

Dos convocatorias para quienes traducen a inglés


Colegas que traducen literatura a inglés:


Gracias al infatigable blog arablit.org, nos enteramos de que está abierta la convocatoria para las becas PEN/HEIM para traducción literaria de cualquier lengua a inglés.

La convocatoria cierra el 15 de agosto de 2016 y la pueden consultar en este enlace:
https://pen.submittable.com/submit/59599





Aquí algunos de los puntos más importantes:
  • A ten to twelve page sample is required for the submission. 
  • The PEN/Heim Translation Fund provides grants to support the translation of book-length works of fiction, creative nonfiction, poetry, or drama that have not previously appeared in English in print or have appeared only in an outdated or otherwise flawed translation.
  • Works should be translations-in-progress, as the grant aims to provide support for completion.
  • There are no restrictions on the nationality or citizenship of the translator, but the works must be translated into English.
  • The Fund seeks to encourage translators to undertake projects they might not otherwise have had the means to attempt.
  • Anthologies with multiple translators, works of literary criticism, and scholarly or technical texts do not qualify.
  • As of 2008, translators who have previously been awarded grants by the Fund are ineligible to reapply for three years after the year in which they receive a grant.
  • Please note that projects that have been previously submitted and have not received a grant are unlikely to be reconsidered in a subsequent year.
  • Projects may have up to two translators.
  • Translators may only submit one project per year.
_____________________________



También, hasta el 31 de agosto de 2016, está abierta la convocatoria para el 2016 Gulf Coast Prize. 
Este año el premio está abierto a traducción de poesía y fungirá como jurado la escritora Idra Novey. El ganador recibe $1,000 dólares y la publicación de su traducción en la revista

Pueden consultar todos los detalles en este enlace:
http://gulfcoastmag.org/contests/prize-in-translation/


viernes, 8 de julio de 2016

Algo más sobre el poeta Yu Jian

Queridos colegas:

El próximo 15 de julio, dentro de una semana, cierra ya la convocatoria del poema de Yu Jian dentro del Concurso 1x1 de Traducción de Poesía. Pueden consultar aquí la presentación del poema.

Para conocer más sobre Yu Jian, Radina Dimitrova  nos comparte diversos materiales: primero, esta entrevista al poeta realizada por Alejandro Lavquén, de la cual reproducimos aquí un fragmento:



— En China se produjo polémica por tu “rechazo a la metáfora” ¿Cómo fue eso?
— Después de la Revolución Cultural en China, el país se enfrenta a un mundo moderno y siento que la forma clásica de la poesía china ya no es suficiente para expresar el mundo en que me sumerjo. La poesía antigua china, clásica, tuvo un perfecto nombramiento de un mundo pasado, pero frente al mundo en que vivimos necesitamos otras formas de expresión.


— ¿A eso se refiere con la “poesía del habla”?
— En la poesía clásica, los autores y los lectores son gente de elite, que dominan un tipo de lenguaje, que es el chino clásico, y que es muy distante del chino coloquial. Por lo tanto, se enfoca a un número limitado de lectores. La poesía moderna tenía que superar ese límite con un nuevo lenguaje que se abriera a todos.

— ¿Ha logrado su objetivo la “poesía del habla”, o aún predominan en China las formas clásicas?
— Existe un grupo de poetas, más bien ancianos en su mayoría, que aún utilizan las formas clásicas, pero los poetas más jóvenes y los de mi generación, utilizan cada vez más el lenguaje coloquial para entregar imágenes cotidianas en la creación poética.

Pueden leer aquí la entrevista completa:

En este enlace pueden ver también una semblanza del poeta con motivo de su participación en el Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2014.